HONDURAS
EN SU AMBIENTE POÉTICO
RS | La poesía indaga a la mutante realidad y su protagonista, en este caso
el ser humano, llámese poeta o no, envuelto en el tiempo y el espacio, dos
categorías de la materia.
FM | Roberto Armijo sitúa en un “ambiente poético todavía presionado por la
influencia de Neruda”, el momento en que surges con una poética donde se
muestra un “tenaz proceso de busca y depuración”. ¿Es posible evaluar
prejuicios en lo tocante a esa excesiva influencia de Neruda en la poesía
hispanoamericana? ¿Y cuáles habrían sido tus búsquedas estéticas en medio de
aquel ambiente poético?
RS | El poeta Roberto Armijo, fallecido en París y sepultado en su país de
origen (El Salvador), afirmó que el ambiente poético actual aún está presionado
por la influencia de Neruda. Tal presión se refiere a la catarata de poetas que
produjo la imitación servil de las fórmulas que utilizó Pablo Neruda,
especialmente en su libro 20 poemas de amor y una canción desesperada. Las
influencias en mí se pueden localizar en el escritor italiano Giovanni Papini,
en Franz Kafka, en Antonio Machado.
FM | Tu generación es la misma que la de Roque Dalton (El Salvador) y la de
Carlos Martínez Rivas (Nicaragua). ¿Qué coincidencias estéticas compartes con
estos poetas y cómo se relacionaban entre sí? ¿Conociste a ambos?
RS | No conocí personalmente a Roque Dalton. Conocí y me relacioné con
Carlos Martínez Rivas, poeta nacido en Guatemala y nacionalizado en la
República de Nicaragua. Que yo sepa, no existen coincidencias estéticas con los
eventos delineados por Dalton y Martínez Rivas.
FM | Incluyo entre tus contemporáneos al panameño José Guillermo Ros-Zanet.
Sin embargo, observo que no se acostumbra situar a Panamá como parte de América
Central. Roberto Armijo y Rigoberto Paredes, por ejemplo, cuando prepararon su
antología Poesía contemporánea de Centro América (1983), no hacen ni una sola
mención de aquel país, lo que me parece un grave error. Independientemente de
esto, es curioso observar que el panameño Rogelio Sinán esté entre los poetas
de esta parte del continente más atentos a las vanguardias literarias, tanto
por la publicación pionera de Onda como por la realización de una novela
fascinante como Isla mágica. Me gustaría mucho escuchar tu opinión a este
respecto.
RS | En efecto, Panamá pertenece fatalmente al istmo centroamericano. En la
actualidad, las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales nos
demuestran que, en Panamá, el pueblo y los artistas se integran al viejo sueño
de Francisco Morazán de la unidad ístmica. Rogelio Sinán inició con su libro
Onda la vanguardia poética panameña. Esto es un hecho aceptado por nativos y
extranjeros. Sinán es la figura revolucionario de la literatura panameña.
FM | En otra ocasión dijiste que Honduras es un país de poetas. Observo allí
una mayoría abrumadora de voces masculinas, y me parece que Clementina Suárez
es una voz femenina prácticamente sola dentro de esa tradición poética. Roberto
Armijo destaca “su interés por incorporar a su poesía elementos de la realidad
social hondureña”, y compara su importancia con la de la costarricense Eunice
Odio. Esta poeta, sin embargo, pertenece a la misma generación de otra mujer,
la salvadoreña Claribel Alegría, y tal vez con ella cupiese mejor comparación.
Ambas son mucho más jóvenes que Clementina. En términos estéticos, ¿como
analizarías la contribución de las tres?
RS | Honduras forma parte importante del territorio poético centroamericano.
La mayoría de sus voces es masculina. Clementina Suárez constituyó una
excepción. Por otro lado, esa poeta fue asesinada en 1991. El asesino todavía
está suelto. Armijo destaca en su novela El asma de Leviatán algunos elementos
de origen hondureño, ya que su padre nació en Honduras y conoció de cerca los
acontecimientos históricos de este país. Eunico Odio, de nacionalidad
costarricense, no pertenece a la misma generación de Claribel Alegría, poeta
nicaragüense que se autoconsidera salvadoreña. Efectivamente, nacieron después
de Clementina Suárez, quien nació a principios del siglo pasado. Clementina
Suárez, Eunice Odio y Claribel Alegría enfocan la realidad centroamericana a
partir de ópticas distintas. Todas ellas impulsadas por sus respectivas
realidades, si bien comparten el testimonio, la denuncia y una común ideología
política propia de su tiempo y su circunstancia.
FM | Me gustaría recordar aquí dos momentos de una entrevista mía con Pablo
Antonio Cuadra. En el primero de ellos, conversamos sobre las relaciones entre
revolución y poesía, y me dijo lo siguiente: “nuestra revolución se pudo hacer
porque iba adelante abriéndole camino una poesía y un canto. Luego la
revolución fue desviada alevosamente: de tales desvíos anti-poéticos está llena
la prosa de la historia.” En una entrevista tuya a María Antonia Martínez de
Fuentes, declaras que “la literatura no hace revoluciones y si las hace es
precisamente en el campo literario, pero es coadyuvante de pronto, incluso de
lejos, dentro de una reestructuración social”. Pienso también en el grupo
guatemalteco Saker-ti. Dentro de ese enfoque de relaciones posibles entre
poesía y revolución, ¿cómo buscar paralelos entre Honduras y Nicaragua?
RS | Pienso que la literatura no hace revoluciones armadas. Pablo Antonio
Cuadra jamás aceptó comprometerse, ni política ni literariamente, con las
consecuencias culturales de la revolución sandinista. No existe paralelismo
algún entre poesía y revolución, referido a Honduras y Nicaragua. La mayor
parte de los enfoques políticos y literarios hechos en Honduras se reduce al
testimonio y al ataque contra figuras dictatoriales y corruptas, de orden
nacional e internacional. En Nicaragua, la poesía exteriorista, encabeza y
propuesta por Ernesto Cardenal, reflejó una cerrada defensa de los principios
que sustentaron los gobernantes nicaragüenses (los nueve comandantes del FSLN).
FM | Un segundo momento de mi entrevista con Cuadra trata de Rubén Darío. Se
observa que Darío, al mismo tiempo en que se situaba como “el último gran
renacentista americano”, era el responsable de colocar “una carga de dinamita
de ‘estética acrática’ –de rebelión contra la anquilosis mental, contra el
cliché verbal y el ‘molde único’–, carga que revienta el dique y abre nuevas
libertades: la inundación de todas las culturas y de todos los cánones de
belleza”, según Cuadra. Entre tus lecturas preferidas, mencionas a Kafka,
Wilde, Vallejo, Machado, Borges. Y en ningún momento te refieres a Darío. Me
gustaría entonces conocer tus consideraciones acerca de la importancia de este
poeta.
RS | Rubén Darío, sin duda, abrió la primera gran puerta por la cual entró
una de las revoluciones literarias más importantes de la literatura
iberoamericana. Cantos de vida y esperanza es el texto fundamental de la
poética centroamericana. En mis primeras lecturas están los poemas de Rubén
Darío, entre otros “Sonatina”, “La marcha triunfal”, “Los motivos del lobo” y
“Divagación”, que dice así:
¿Los amores exóticos acaso…?
Como rosa de oriente me fascinas:
me deleitan la seda, el oro, el raso.
Gautier adoraba a las princesas chinas.
[…]
¡Oh bello amor de mil genuflexiones:
torres de kaolín, pies imposibles,
tazas de té, tortugas y dragones,
y verdes arrozales apacibles!
[…]
Ámame en chino, en el sonoro chino
de Li-Tai-Pe. Yo igualaré a los sabios
poetas que interpretan el destino;
madrigalizaré juntos a tus labios.
[…]
Diré que eres más bella que la Luna;
que el tesoro del cielo es menos rico
que el tesoro de vela la importuna
caricia de marfil de tu abanico
FM | Recientemente estuve con Ernesto Cardenal y él me hablaba de una
instancia mito-poética, la relación directa de poeta con su espacio ambiental,
algo esencial para la poesía en cualquier lugar del mundo. Tú mismo te declaras
“plenamente identificado con la sociedad hondureña”. Cardenal comentaba una
mala influencia del Surrealismo, cuya presencia en la América hispana habría
bloqueado esa relación mito-poética. Particularmente no creo en esto, y veo que
hay una pulsación inestimable en aspectos estéticos que aproximan el
Surrealismo a la Beat Generation (y se podría decir en Pound o en las
improvisaciones jazzísticas), que atienden a la importancia de esa
identificación intrínseca con lo particular y lo social. ¿Qué piensas sobre
esto?
RS | No creo que la poesía, el acto creador, pueda llegar a ser bloqueada
por nada ni por nadie. La realidad, observada o meditada, es susceptible de ser
poetizada: desde un ratón hasta una niña de cinco años revolviendo un basural;
existen numerosos ejemplos registrados a lo largo del quehacer poético mundial.
Los límites únicamente son levantados por la presunción y la ceguera. Si me
declaro plenamente identificado con la sociedad hondureña es por la simple
razón de que mi visión del mundo parte de este territorio. Por otro lado, las
técnicas prestadas o asimiladas del Surrealismo o a la generación Beat o de
Pound, no son más que factores técnicos al servicio de la búsqueda de la
realidad expresada en términos artísticos, válidos, trascendentes.
FM | Has dicho que “el instinto es un elemento absolutamente válido para
poder entender mejor las relaciones de la realidad artesificada con lo que
tienes enfrente”. Como sé que eres un poeta profundamente apasionado por la
lectura, no creo que sea de todo impertinente preguntar cómo observas la
relación entre instinto y creación poética en los últimos tiempos.
RS | He afirmado que el instinto es un elemento absolutamente válido para
entender la realidad artesificada. Esto, porque ningún reflejo animal posee la
rapidez del instinto. Su equivalente modificado es la intuición, en íntima
relación con el ángel. Hablo del poeta como ángel. La poesía de los últimos
tiempos tiende a desangelarse.
FM | Por último, recurro una vez más a una declaración tuya: “Creo que este
país no tiene esperanza”. ¿En qué exactamente radica la falta de esperanza de
un país? Los brasileños, por ejemplo, jamás conseguimos percibir al Brasil como
una nación, como una entidad de cualquier orden. Encarnas a Honduras como si tú
mismo fueses Honduras, lo que raramente un brasileño expresaría. ¿Quién no
tiene esperaza? ¿Honduras o Roberto Sosa?
RS | Sostengo que mi país no tiene esperanza. Lo he dicho engrosa y en
verso, de hecho y de palabra. Ni Honduras ni yo tenemos esperanza. Este
vergonzoso esquema sociopolítico y cultural se basa en que Honduras no es una
nación con identidad; depende política y económicamente de la nación más
poderosa de la Tierra. Inclusive está ocupada militarmente por tiempo
indefinido.
1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN
1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA
1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES
1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS
1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO
1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA
1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA
1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE
1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO
1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL
1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS
1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO
1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS
1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO
1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA
1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD
1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS
1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE
1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS
1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD
1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS
1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA
1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”
1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO
1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)
1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS
1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO
1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR
1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO
1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO
1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES
1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA
1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS
1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL
1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO
1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS
1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA
1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA
1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS
1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES
1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL
1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO
1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO
1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL
1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS
1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”
1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS
1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO
1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ
1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO
1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA
1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS
1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS
1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS
1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES
1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA
1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY
1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS
1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS
1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS
1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO
1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS
1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA
1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ
1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL
1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO
1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO
1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA
1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO
1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS
1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS
1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE
1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA
1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS
1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR
1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN
1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO
1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS
1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS
1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA
1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ
OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA
El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.
Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.
Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.
Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.
O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.
A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.
Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica. 2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.
Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.
Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.
Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.
Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.
Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.
Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.
Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.
Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.
Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.
120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.
TRADUÇÕES
Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.
A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.
Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.
A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.
III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.
Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.
Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.
Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.
Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.
Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.
Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.
Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.
O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.
A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.
Agulha Revista de Cultura
Criada por Floriano Martins
Dirigida por Elys Regina Zils
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
1999-2024
Nenhum comentário:
Postar um comentário