LAS VANGUARDIAS
EN HONDURAS
FE | Las distintas presiones políticas de las décadas del 20 y 40 trajeron un
intercambio liberador no sólo en las instancias políticas, sino que también en la
literatura. La dictadura de Carías Andino (1933-1948) también se correspondió con
el mantenimiento de un canon tradicional en todas las manifestaciones sociales,
mismas que sostenían como expresión poética un modernismo exacerbado.
Al publicar
Clementina Suárez (1902-1991) su primer poemario titulado Corazón sangrante
(1930), se da por iniciada la vanguardia en su intención de fondo, ya que con esta
publicación no se rompieron las formas modernistas en su totalidad pero sí la idea
de la impronta masculina en el quehacer poético, misma que llevó a que se conociera
a Clementina como “la mujer nueva”, y por igual, a que la conservadora sociedad
hondureña de esa época, con los poetas incluidos, le creara un aura de escandaloso
proceder por sus consecuentes gestos liberadores, muy cercanos, tanto en sus temas
como en sus actos, a un incipiente feminismo, cuyo paralelo en su época puede identificarse
en la fundadora de la Sociedad Cultural Femenina Hondureña, Visitación Padilla (1882-1960),
con quien tuvo nexos puntuales.
Pese
a ser incansable gestora cultural y una consumada poeta del verso libre, el reconocimiento
a su obra no llegó sino hasta el año de 1970, cuando se le honró con el Premio Nacional
de Literatura Ramón Rosa. Su poemario Creciendo con la hierba (1957) debería
ser considerado el texto bisagra en la vanguardia hondureña.
Pompeyo
del Valle es su paralelo en la impronta masculina dentro de la vanguardia hondureña.
Su primer poemario, La ruta fulgurante (1956), es un claro aviso de lo que
signaría a la generalidad de la poesía hondureña a partir de entonces. Este poemario,
utilizó todas las formas de la poesía revolucionaria de Mayakovski y Nazin Hikmet
juntos, inyectándole una dinámica de fuerte personalidad a una poesía hondureña
que se debatía entre el intimismo y lo insulso.
Un poco
más adelante en el tiempo (por el orden de sus publicaciones) nos encontramos con
los nombres de Roberto Sosa (1930-2011), Nelson Merren (1931-2007), Edilberto Cardona
Bulnes (1935-1991), siendo Roberto Sosa el que cohesionó todas las visiones del
vanguardismo hondureño hacia una poesía sin fisuras y con un filo universal incuestionable,
lo cual le dio el reconocimiento al interior del país y a la vez, internacionalmente.
FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las vanguardias
europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?
FE | El llamado de Rimbaud a ser absolutamente moderno seguía resonando en el
sentido estético de nuestra vanguardia y, en muchos aspectos, coincidió con la interpretación
que se hacía sobre un futuro revolucionario dentro de los movimientos sociales del
país. La modernidad entonces era crear un verso que ayudara al proceso político
y así fue que, la gran mayoría de nuestros principales exponentes dentro del vanguardismo,
buscaron a través de sus viajes políticos al este europeo o a otras partes del mundo,
la sustancialidad que llevara –a su regreso– a revolucionar, no solamente en el
plano social sino que en el plano estético.
Fue obvio,
al estar de nuevo inmersos e inmersas en el contexto tradicional hondureño, que
la instauración de la vanguardia –reconocida como ruptura– iba a costar un esfuerzo
mayor al deseado, ya que ni en los momentos de mayor triunfo literario pudo reconocerse
dentro del acostumbrado círculo de lectores del país, que la rueda había girado
hace mucho tiempo. Este fue el caso de Roberto Sosa, quien pasó desapercibido al
obtener el Premio Casa de las Américas 1971, por su libro Un mundo para todos dividido.
La lógica creativa y aspiracional de nuestros poetas, por lo tanto, y para no sufrir
el ostracismo interno, fue el volcarse hacia afuera en busca de los centros neurálgicos
de la poesía mundial, manteniendo con mucho pundonor, un afán educativo para la
masa hondureña, lo que hizo que mucho de sus textos se sirvieran del lenguaje o
metafísica nacional que no pudo sortear incólume el señalamiento conservador sobre
lo panfletario.
FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes estéticas
de los demás países hispanoamericanos?
FE | El grupo literario La voz convocada, organizado y nutrido en la ciudad de
La Ceiba (costa atlántica de Honduras, años 60) por los poetas Nelson Merren, Tulio
Galeas, José Luis Quesada y José Adán Castelar, son los que mantenían mayor contacto
con publicaciones en el extranjero, ya que Nelson Merren, quien se convirtió en
el auténtico genio vanguardista del grupo con sus publicaciones Calendario Negro
(1968) y Color de exilio (1970), viajó constantemente, gracias a su profesión como
médico, a Nueva York, Buenos Aires, São Paulo, Ciudad de México o Madrid. Fue él
quien trajo al insaciable grupo las primeras ediciones de la poesía de Borges, Drummond
de Andrade y Girondo, lecturas que se combinaron con la preferencia hacia la poesía
griega e italiana por parte de los demás miembros de La voz convocada.
El poeta
Oscar Acosta, diplomático de carrera, también dio un enorme aporte al abrir una
librería con obras poéticas escogidas en Tegucigalpa, así que las bases de la nueva
lectura de poesía estaban ligadas a las corrientes en boga a nivel mundial, lo que
provocó la creación en la capital de Honduras, del grupo literario Tawanka, conformado
por los que abrirían la aún vigente post-vanguardia en el país: Rigoberto Paredes,
Alexis Ramírez y otros.
FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la
tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?
FE | Desde mi punto de vista, lo más significativo fue el darle personalidad
a los y las poetas, alejarlos de un modernismo trasnochado y entroncarlos en la
idea del poeta como gestor de cambios en todos los estratos y esferas de la sociedad
hondureña y de su humanidad.
Es indudable,
a partir de ello, que la poesía nuestra incorporó, consustancialmente, los signos
que siguen definiendo la interpretación de nuestro entorno: desolación, olvido,
lucha social, y que por ende, ha heredado en cada poeta publicable de la actualidad
un sentido del hacer bien para hacer el bien, y claro, quienes sólo siguen buscando
hacerlo bien han recurrido una y otra vez al vanguardismo, lo cual ha creado otro
canon que poco a poco obliga a desmarcarse a la nueva generación de creadores y
creadoras.
FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es posible
tener acceso a ellos?
FE | Las autoridades de La Secretaría de Cultura y las Artes inició a finales
de los 80 y principios de los 90 una serie de publicaciones que buscó recopilar
la obra de los mayores exponentes de toda la historia poética de Honduras, haciendo
especial énfasis en los vanguardistas. Los llamados Cuadernillos de Poesía se convirtieron
muy pronto en coleccionables dentro del circuito de poetas y bibliotecas públicas
y fue así que los poetas novísimos conocimos mucho más de nuestros maestros, descubriendo
en toda su dimensión a Nelson Merren y Edilberto Cardona Bulnes, una enorme contribución
si tomamos en cuenta que las ediciones originales de estos poetas eran consideradas
desde ese entonces casi como incunables.
Este
esfuerzo de publicaciones se lo agradecemos en gran parte a las gestiones del poeta
Livio Ramírez, quien regresaba de México con el reconocimiento del círculo de poesía
que, en La UNAM, moderaba Juan Bañuelos y, también, a la silenciosa y decisiva presencia
de Pompeyo del Valle y Rigoberto Paredes.
A partir de ese momento, los novísimos decidimos mantener el homenaje de publicaciones dentro de nuestros propios sellos independientes, siendo Pez Dulce la editorial que más proyectos de recuperación realizó hasta la fecha y que fácilmente se pueden encontrar en librerías del país.
1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN
1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA
1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES
1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS
1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO
1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA
1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA
1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE
1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO
1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL
1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS
1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO
1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS
1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO
1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA
1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD
1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS
1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE
1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS
1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD
1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS
1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA
1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”
1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO
1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)
1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS
1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO
1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR
1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO
1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO
1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES
1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA
1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS
1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL
1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO
1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS
1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA
1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA
1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS
1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES
1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL
1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO
1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO
1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL
1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS
1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”
1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS
1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO
1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ
1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO
1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA
1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS
1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS
1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS
1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES
1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA
1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY
1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS
1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS
1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS
1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO
1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS
1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA
1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ
1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL
1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO
1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO
1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA
1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO
1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS
1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS
1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE
1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA
1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS
1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR
1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN
1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO
1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS
1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS
1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA
1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ
OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA
El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.
Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.
Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.
Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.
O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.
A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.
Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica. 2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.
Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.
Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.
Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.
Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.
Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.
Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.
Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.
Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.
Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.
120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.
TRADUÇÕES
Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.
A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.
Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.
A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.
III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.
Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.
Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.
Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.
Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.
Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.
Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.
Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.
O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.
A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.
Agulha Revista de Cultura
Criada por Floriano Martins
Dirigida por Elys Regina Zils
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
1999-2024
Nenhum comentário:
Postar um comentário