quinta-feira, 1 de fevereiro de 2024

ESCRITURA CONQUISTADA | Carolina Zamudio (Argentina, 1973)

 


LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS

 


Este es un diálogo que busca provocar las reflexiones de la poeta Carolina Zamudio sobre el mundo que habita, como creadora, ciudadana insólita, lectora, productora cultural, persona llena de lo que podría llamarse una intensidad de vivir, una mujer consciente de su representación social, que quizás se centra más en la política del momento que en su versión opuesta y contradictoria, el momento de la política, aunque éste sea el gran subterfugio de nuestra época. Carolina desarrolló un proyecto cultural integral en Uruguay, donde reside desde hace 7 años, la creación de una fundación impulsada por lo que ella misma define como la intención de comprometerse con la producción literaria como vehículo de desarrollo cultural en el territorio del Río de la Plata y [que] tiene como finalidad primordial facilitar la escritura, la investigación y la concreción de proyectos de escritores de todo el mundo, sobre todo uruguayos y argentinos. Para los lectores de Agulha Revista de Cultura tenemos ahora una reveladora mesa de conversación, donde la entrevistada puede introducirnos en su mundo, tanto el de la creación poética como el de la producción cultural.

Carolina Zamudio (Argentina, 1973). Poeta, periodista y ensayista. Es una de las referentes de la poesía argentina de su generación en el mundo. Creadora y Directora de la Fundación Cultural Esteros (www.esteros.org), de la Revista Literaria y el Encuentro de Poesía del mismo nombre. Periodista por la Universidad Católica Argentina y Magister en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos por la Universidad Argentina de la Empresa. Premio Universitarios Siglo XXI del Diario La Nación, Corona al Poeta en el Eiseddfod del Chubut y Senado de la Nación. Publicó: Seguir al viento, Ediciones Último Reino, 2013 (Argentina); La oscuridad de lo que brilla, edición bilingüe español/inglés, Artepoética press, 2015 (Estados Unidos) y Confluencia, 2023 (Bolivia); Doble fondo XII, Musgonia Colección, 2016 (Colombia); Rituales del azar, edición bilingüe español/francés, Éditions Villa-Cisneros, 2017 (Francia); Teoría sobre la belleza, Imaginante, 2017 (Argentina); La timidez de los árboles, Hilo de Plata Editores, 2018 (Colombia) y Yaugurú, 2022 (Uruguay); El propio río, Colección Lima Lee, 2020 (Perú) y El Ángel Editor, 2022 (Ecuador), Vértice, Raffaelli Editore, 2020, edición bilingüe español/italiano (Italia) y Las certezas son del sol, Valparaíso Ediciones, 2021 (España). Ha asistido a eventos literarios en Colombia, Estados Unidos, Perú, Cuba, España, Ecuador, Bolivia, Argentina, Francia y Marruecos, entre otros. Colabora como periodista y ensayista para diversos medios. Vivió y trabajó en Emiratos Árabes Unidos, Suiza, Colombia y Uruguay, donde reside en la actualidad.

 

FM | Desde la creación de la Fundación Esteros hasta la actualidad, ¿ha habido algo que haya cambiado significativamente en tu idea de crearla? Pienso tanto en los planes iniciales que no funcionaron como en la perspectiva de nuevos logros.

 

CZ | Leyendo la introducción al diálogo más esta pregunta, me veo tentada a responder que sí y que no al mismo tiempo. A pesar de que algunos de los planes primigenios no se hayan podido concretar al momento, creo que la génesis y objetivos globales del proyecto siguen intactos y, fundamentalmente, que fuimos adaptándonos y reconvirtiéndonos conforme el paso del tiempo, de acuerdo a las posibilidades y oportunidades del momento y del entorno. Y no me sorprende porque es algo inherente a mi personalidad e historia de vida, que de alguna forma debe haber ido permeando en el proyecto personal y el del equipo de Esteros. Por otra parte, también descubrí que es una condición esencial para la supervivencia de los proyectos culturales, al menos gestionados desde este sur del mundo.   

 

FM | En 2023 se llevó a cabo la 4ta edición del “Encuentro Esteros”, siempre con una rica programación. ¿Cómo satisfacen el público y la prensa tus expectativas? Las lecturas de poemas se repiten en Hispanoamérica desde los años 60, cuando los directores de las revistas El cuerno emplumado (México) y Eco Contemporáneo (Argentina) se unieron y diseñaron este modelo de expresión artística. Desde entonces, ¿qué ha cambiado en tal situación? ¿Qué hay de nuevo en eventos similares actuales, incluido el que diriges?

 

CZ | Efectivamente se realizó la cuarta edición del Encuentro Esteros, que se llevó a cabo en la Feria Internacional del Libro de Montevideo con el apoyo de la Cámara Uruguaya del Libro y otras instituciones. Se realiza en la feria y otras locaciones, como la Fundación Benedetti y el flamante Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry. Tanto la presencia de público, como la respuesta de la prensa fueron muy satisfactorias. Tengo la sensación de que el hecho que Uruguay sea un país pequeño, pero con una altísima calidad y sensibilidad poética lo convierten en un caso muy interesante para la realización de este tipo de eventos poéticos a los que los poetas vienen con muchas ansias y, mejor aún, regresan conformes a sus países. Se trata de un encuentro también pequeño (ese el espíritu que queremos mantener), pero en el que confluyen poetas de quince países, más un número mayor de creadores locales. La variada y nutrida calidad de los poetas posibilita que un público competente, que asiste voluntariamente, acompañe siempre y disfrute. Sumado a eso, la prensa que entiende del esfuerzo detrás de la iniciativa y celebra la llegada de escritores de diferentes nacionalidades que se reúnen cinco días para sumar sus registros y brindar su talento. Hemos tenido presencia en radio, prensa gráfica y TV, más medios digitales, locales e internacionales. Respecto de las características de época, creo que el gran diferencial, en el caso del Encuentro Esteros, es la posibilidad de realizar un encuentro de poetas integramente presencial que se transmite virtualmente a todo el mundo le da un alcance inusitado y muy valioso.

 

FM | ¿Qué tan efectiva ha sido la “Colección Flor del Espinillo”? Tras la publicación de los primeros 20 títulos en 2020, la colección parece haber dejado de existir. ¿Hay alguna planificación para su regreso?

 

CZ | La “Colección Flor del Espinillo” reunió, en libros dobles, a cuarenta poetas del mundo en 2020 y a un número mayor aún en 2021 cuando los encuentros, por motivos obvios, fueron virtuales, aunque no por eso menos profesionales y ricos. Los libros, además de haber sido impresos, se encuentran en formato digital. En los años subsiguientes la afortunada posibilidad de que se pudieran realizar de forma presencial desviaron los esfuerzos logísticos y económicos a otro tipo de necesidades. Ninguna puerta está cerrada y ojalá la flexibilidad, la fuerza de trabajo y la creatividad nos permita continuarlos en próximas ediciones. Los proyectos, como la vida misma, creo, querido Floriano, son una suerte de conjunción de azar y buenas voluntades, garra y trabajo. La magia también hace sus maravillas. Que esta pregunta tuya oficie sus sortilegios en todas direcciones.

 

FM | En 2019 apareció la revista Esteros, en su primer editorial preguntaba por los motivos de crear una revista de literatura. En este texto presentas el espíritu de la publicación, cuando observas: Esteros es una revista de divulgación, investigación, estudio y compendio –acotado, pero ilimitado– de las letras todas, de todas las formas posibles también de abarcarla. Sin más pretensiones, ni menos, que incluir las mayores manifestaciones posibles de esta disciplina que nos apasiona, desde los clásicos hasta los escritores contemporáneos encumbrados, desde los que salen a la literatura justo ahora o, visto de otro modo, entran al universo más íntimo de las letras a compartir su obra en ciernes. Surgen muchas preguntas y curiosidades, desde el apoyo financiero del proyecto hasta su inserción en el panorama tanto uruguayo como continental en materia de proyectos similares. Este aspecto, en particular, es algo que siempre nos ha preocupado mucho en Agulha Revista de Cultura: ¿cómo establecer relaciones de complicidad efectiva con periódicos de otros países? Me gustaría saber tu opinión sobre cada uno de estos detalles.

 

CZ | La Revista Esteros, uno de los proyectos insignia de la Fundación Cultural Esteros, es una acción autogestionada que no recibe apoyo económico alguno al momento. No obstante, la Fundación recibió la categoria de Fondos de Incentivo Cultural otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Desde Esteros estamos muy en línea con Aghula, dado lo cual hemos realizado alianzas de cooperación para la realización de eventos y otras aventuras con instituciones culturales de México, Colombia, Argentina, Ecuador y Brasil, entre otros países. Nada más fructífero que esas colaboraciones en circunstancias en las que el apoyo de los privados, por caso, es muy difícil de obtener.

 

FM | ¿Cómo se definen las agendas de cada número de la revista? Pienso, en particular, en aquellas muestras dedicadas a la tradición lírica de otros países, como la poesía árabe contemporánea, lo mismo en relación con Argentina, la poesía de mujeres uruguayas o la reciente exposición de jóvenes poetas brasileños.

 

CZ | Para nosotros es muy importante pensar la revista como una unidad y que presente material de calidad y relevancia para los lectores. Nuestra nota de portada es algo que se conversa, piensa y busca particularmente. Por otra parte, contamos con colaboradores en todo el mundo que siempre aportan material interesante, voces nuevas o textos reveladores sobre escritores clásicos.

 

FM | Llevas siete años viviendo en Uruguay. ¿Te sientes ya aclimatada al entorno cultural del país? ¿Y cómo ha sido tu relación con los poetas uruguayos? ¿Cómo ha sido relevante esta convivencia en la creación de tu propia poesía? Pienso en nombres más antiguos, como Julio Herrera y Reissig, pasando por Juan Cunha, Marosa di Giorgio, hasta nombres más recientes, como Alfredo Fressia y Rafael Courtoisie, este último ha sido un valioso cómplice en tus proyectos. ¿Sería posible alguna relación de aproximaciones estéticas entre las literaturas uruguayas y argentinas?

 

CZ | Poco a poco fui conociendo a poetas uruguayos, descubriendo sus voces, entablando amistades y hasta proyectos colaborativos. He leído mucha poesía uruguaya a lo largo de la vida, pero solo viviendo aquí pude enraizar y entender algo que me parece muy propio de la poesía uruguaya contemporânea: el ritmo. Y que probablemente, sospecho, tenga que ver con la fuerte impronta musical de Uruguay. Sea como sea, es un rasgo muy característico que, siento, atraviesa gran parte de la producción de estos años y los anteriores. No estoy hablando de los poetas uruguayos de culto ni los premiados en el mundo. Es un fenómeno que observo con la literatura que llega a mis manos, la que reseño o la que escucho en los recitales. Considero que en la actualidad existentes menos aproximaciones estéticas entre Uruguay y Argentina que las que podrían esperarse por proximidad geográfica, algo que aplica también a la idiossincrasia, entre otras cosas. Es al menos mi personal perspectiva como extranjera arraigada en este país. 

 

FM | Quiero hacer dos citas de Octavio Paz como punto de partida para tus reflexiones. En la primera de ellas, el poeta mexicano nos dice: Dos extremos, dos imposturas: el nacionalismo y la ideología. Además, la desmesura retórica, la visión sumaria de la historia, las invenciones convertidas en recetas, los lugares comunes, el patetismo. Se trata de una lista muy intrigante, expuesta en una entrevista de 1988, y que está muy de actualidad hoy, tanto en la política como en la cultura. ¿Ha tenido alguna vez la poesía la fuerza para combatir estas distorsiones de la identidad, este violento desprecio por el humanismo, u opera en un territorio invisible que afecta sólo a quienes la comparten y que, en rigor, son una parte cada vez más pequeña de la humanidad?

 

CZ | Ya no hay tiempo para la poesía. Y está bien. Ejercerla, de por sí, es un acto de resistencia moral e intelectual. La obstinada creación poética es un bien escaso en un mundo que produce en serie y copia, donde dominan las tendencias, los likes y fanatismos.

 

FM | En otra entrevista, de 1979, Octavio Paz observa que la moral del poeta es verbal: es lealtad a la palabra. Sin embargo, el poeta también se integra en el mundo como uno más de sus personajes, como un ser social, un individuo aprisionado por leyes y convenciones. ¿Cómo convive la poeta Carolina Zamudio con ese doble que la distingue, por ejemplo, de ese segmento de humanidad que no es creativo?

 

CZ | Coincido plenamente con la cita de Paz. Desde mi acotado razonamiento, considero que donde los poetas nos sentimos más activos y efervescentes es en el terreno de la poesía. Y eso es de por sí nadar a contracorriente, porque el poeta necesita de tiempos lentos, paz e introspección. O incluso de una chispa creativa que es muchas veces efímera. Así que no es fácil insertarse en un mundo de prisas e instantaneidad, donde los resultados son de corto plazo, justo al revés de lo que busca la poesía.

 

FM | ¿Cómo te preguntas sobre la creación poética? ¿Qué buscas cuando creas? ¿Qué interlocutor secreto encuentra en Carolina Zamudio, cuando está creando sus poemas, alguien que quiera hablar con ella? En definitiva: ¿qué motiva la existencia de tu poema?

 

CZ | La creación poética es la que me inquiere a mí, porque ninguna certeza puede hallarse en nada de lo que haya escrito al momento. Inquietar al lector es mi mayor obsesión, incluso con el texto más simple o, mejor aún, más todavía en ese caso. Quizá lo logre algunas veces, cómo saberlo… mientras tanto se sigue escribiendo, con ese solo norte, además de la necesidad intrínseca de hacerlo. Y leyendo, no necesariamente poesía, sino todo lo que llegue a mis manos, las cosas más insólitas, y sobre todo viviendo intensa o plácidamente, de acuerdo al momento. Escribiendo con fruición o permaneciendo largos meses en ‘silencio poético’, por necesidad también. Supongo que algún lector anochecido sería el mejor interlocutor para una poeta a menudo insomne y que escribe mayormente de noche. En ese territorio en pausa del mundo que da la oscuridad, los árboles y las estrellas, los fantasmas externos e internos, la luz que dan las sombras, el silencio que oye son una compañía extraordinaria y, por qué no, los mejores interlocutores. Por último, solo la necesidad y el deseo de hacerlo motiva la existencia de mi poesía. Nada más prescindible que ella. Para Poesía, hablemos de los poetas muertos a quienes nosotros, lectores, le garantizamos con ojos y oídos, memoria y emoción, su inmortalidad.

 

FM | ¿Qué truco del lenguaje define mejor tu creación poética: la ilusión del tiempo o del espacio?

 

CZ | Sin dudas la del tiempo, que es todos y uno solo. El espacio es siempre una ilusión transitoria.

 

FM | ¿Olvidamos algo?

 

CZ | El humor. En mi caso se olvidaron de otorgármelo por genética, por eso lo busco, a veces infructuosamente, cada día.

 

…cerrando las puertas de 2023.






    

 


Poeta, tradutor, ensaísta, artista plástico, dramaturgo, FLORIANO MARTINS (Brasil, 1957) é conhecido por haver criado, em 1999, a Agulha Revista de Cultura, veículo pioneiro de circulação pela Internet e dedicado à difusão de estudos críticos sobre arte e cultura. Ao longo de 23 anos de ininterrupta atividade editorial, a revista ampliou seu espectro, assimilando uma editora, a ARC Edições e alguns projetos paralelos, de que são exemplo “Conexão Hispânica” e “Atlas Lírico da América Hispânica”, este último uma parceria com a revista brasileira Acrobata. O trabalho de Floriano também se estende pela pesquisa, em especial o estudo da tradição lírica hispano-americana e o Surrealismo, temas sobre os quais tem alguns livros publicados. Como artista plástico, desde a descoberta da colagem vem desenvolvendo, com singular maestria, experiências que mesclam a fotografia digital, o vídeo, a colagem, a ensamblagem e outros recursos. Como ele próprio afirma, o magma de toda essa efervescência criativa se localiza na poesia, na escritura de poemas, na experiência com o verso, inclusive a prosa poética, da qual é um dos grandes cultores. Escritura Conquistada é um complemento aos projetos: Atlas Lírico da América Hispânica (revista Acrobata) – poemas traduzidos para o português – e Conexão Hispânica (Agulha Revista de Cultura) – estudos críticos sobre poetas. Nesta terceira linha, também dedicada à tradição lírica na América Hispânica, encontramos juntos os ensaios, entrevistas e prólogos assinados por Floriano Martins. Parte significativa desse material – as entrevistas – compõe o volume homônimo, Escrita Conquistada, publicado em 2018.


1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN

1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA

1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES

1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS

1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO

1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA

1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA

1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE

1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO

1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL

1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS

1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO

1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS

1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO

1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA

1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD

1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS

1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE

1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS

1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD

1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS

1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA

1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”

1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO

1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)

1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS

1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO

1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR

1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO

1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO

1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES

1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA

1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS

1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL

1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO

1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS

1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA

1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA

1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS

1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES

1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL

1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO

1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO

1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL

1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS

1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”

1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS

1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO

1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ

1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO

1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA

1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS

1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS

1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS

1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES

1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA

1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY

1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS

1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS

1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS

1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR 

1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO

1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS

1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA

1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ

1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL

1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO

1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO

1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA

1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO

1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS

1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS

1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE

1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA

1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS

1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR

1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN

1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR

1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO

1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS

1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS

1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA

1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ


 


 

 

OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA

 

El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.

Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.

Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.

Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.

O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra AméricaCaracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.

A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.

Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.

Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.

Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.

Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.

Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.

Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.

Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.

Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.

Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.

Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.

120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.

 

TRADUÇÕES

 

Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.

A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.

Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.

A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.

III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.

Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.

Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.

Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.

Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.

Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.

Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.

Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.

O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.

A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.

 

  

 

Agulha Revista de Cultura

Criada por Floriano Martins

Dirigida por Elys Regina Zils

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

1999-2024 





 

 

 

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário