LAS
VANGUARDIAS EN BOLIVIA
HCO | Según el poeta Eduardo Mitre, autor de libros como Mirabilia y Ferviente
humo y de los ensayos literarios El aliento en las hojas y de El
árbol y la piedra, la poesía de vanguardia en Bolivia la inician tres
mujeres: Hilda Mundy, Yolanda Bedregal y María Virginia Estenssoro. Afirmación
que compartimos muchos poetas bolivianos.
Mitre
afirma, en el libro Pasos y voces que el poemario Pirotecnia
(1936) de Hilda Mundy, pseudónimo de Laura Villanueva Rocabado (1912-1982),
“plasma una poética claramente vanguardista, tanto por la exaltación de la
imagen o metáfora como por su lenguaje en prosa”. Así mismos señala que varios
poemas de Naufragios (1936) de Yolanda Bedregal (1916-1999), son claras
muestras de esta tendencia. Algo interesante del análisis de Mitre es la
inclusión de la narradora Virginia Estenssoro (1903-1970) también como
iniciadora de esta corriente, con El occiso (1937), que para Mitre es un
poema en prosa y que vendría a ser la precursora de Jaime Sáenz, tanto temática
como estilísticamente.
La
obra de estas tres mujeres es clave para entender la vanguardia como un signo
de renovación poética, más allá del modernismo que podemos decir es el
compromiso con el arte mismo y de otras corrientes que llegaban de Europa.
Ellas escribieron después de la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y
Paraguay, en un país devastado moral y políticamente. En esos años, entre 1930
y 1950, en Bolivia no existía grandes movimientos literarios y la labor poética
estaba centrada en grupos de artistas: pintores, poetas, escritores,
dramaturgos y bohemios, que se juntaban para no sentirse tan solos y compartir
sus esperanzas por un futuro mejor.
La
Guerra del Chaco incubó entre los combatientes la necesidad de cambiar las
cosas en un país con características feudales, con una población analfabeta,
cuyas riquezas estaban en manos de los barones del estaño; los veteranos
regresaron del frente, cargando más de 50.000 muertos y la pérdida de otra gran
extensión territorial, militantemente hicieron campaña contra la oligarquía
minero-feudal y los políticos liberales que los habían empujado al estúpido
sacrificio bélico, de la Guerra del Chaco pasando por una Guerra civil en 1949,
hasta llegar al 9 de abril de 1952, día que estalló la insurrección popular que
dio inicio a la Revolución Nacional, que estableció el Voto Universal, la
Reforma Agraria, la Reforma educativa y la Nacionalización de las minas como
conquistas irreversibles del pueblo boliviano. El ambiente cultural de esos
años, pre y post Guerra del Chaco estaba signado por la pobreza, la
incertidumbre y la tragedia.
En
esa atmósfera cargada de presagios y en una febril actividad revolucionaria, en
la que participan intelectuales con ensayos sobre una sociedad más justa,
antiimperialista y socialista; así como muralistas y dramaturgos, se desarrolla
tempranamente (antes de 1952) la obra de Mundy, Bedregal y Estenssoro. Su
poesía es eminentemente urbana, inminentemente social y decididamente
cuestionadora del papel conservador de la mujer en la sociedad.
Cabe
destacar que sobre Hilda Mundy se han venido realizando una serie de estudios,
en una especie de redescubrimiento de su obra. El hallazgo de estas mujeres
como pioneras de la vanguardia, confirma algo ya sabido en nuestro país que fue
otra mujer: Adela Zamudio (1854-1928), el emblema del romanticismo.
FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las
vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?
HCO | En Bolivia lo que sucedía en Europa siempre nos llegaba un poco tarde,
quizá por nuestro encierro marítimo o quizá porque esa es nuestra mejor excusa
para nuestro propio encierro, fue así que las corrientes europeas nos llegaron
después de unas dos décadas. Sin embargo, como sucede en todo espacio
cosmográfico, los creadores le agregan algo local, en este caso la influencia
del paisaje, la atmósfera postguerra del Chaco y la conspiración de las masas y
la participación de la mujer en el proceso revolucionario que se avecinaba. Me
remito a Margarita Vila quien, hablando de arte, sostiene que “para comprender
esa pionera recepción de las vanguardias europeas, hay que considerar el
carácter “abierto” ⎼como
señala la crítica Marta Traba⎼ de
tales países. Todos ellos miran al Atlántico y por ello, las comunicaciones
marítimas con Europa resultaban más fáciles que para Perú, Bolivia, Paraguay y
Ecuador, “cerrados” privados de salida a tal océano, y con mayor población
indígena”.
Bajo
esta óptica es posible que la ruptura que suponía la escritura de una poética
vanguardista no haya sido comprendida y asimilada sino hasta muchos años
después.
En
Bolivia existió un grupo denominado Gesta Bárbara que nació en Potosí en el año
1918, y que, entre otros, estaba integrado por Carlos Medinacelli y Gamaliel
Churata. Gesta Bárbara fue el único intento de crear un movimiento de
vanguardia en Bolivia recurriendo a una literatura anticolonialista.
Medinacelli, con su novela La Chaskañawi, introdujo a principios del siglo
veinte el tema del mestizaje en la literatura boliviana y Churata, es un gran
poeta peruano que está siendo reconocido tanto en su país como en el nuestro,
ambos pueden ser considerados precursores de una vanguardia narrativa y poética
cuya bandera fue tomada años después por otros escritores.
FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes
estéticas de los demás países hispanoamericanos?
HCO | Pese a estar muy cerca no existía una relación tan fluida como se
esperaría, quizá porque Bolivia fue y sigue siendo una isla mediterránea. Creo
que por ese entonces y pese a no tener los privilegios tecnológicos de ahora,
las relaciones entre poetas, aunque escasa, era profunda y sostenida. Creo que
el hecho de mantener correspondencia escrita, el trabajo de escribir ya sea a
pulso o a máquina y luego tener que esperar una respuesta que tardaba semanas o
meses, hacía que esa relación sea más profunda y significativa, dotándole a la
misma de una potencia especial. Potencia que la velocidad con la que ahora nos
comunicamos quizá haya aminorado.
FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la
tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?
HCO | Creo que existen influencias y correspondencia entre la obra de esas
tres pioneras y los poetas que escribimos hoy, puede incluso que haya herederos
legítimos y herederos no reconocidos de esa tradición. Entre las intersecciones
del camino habría que nombrar a los modernistas Ricardo Jaimes Freyre, Gregorio
Reynolds, José Eduardo Guerra y Franz Tamayo y con sus propios registros,
habría que nombrar, entre otros, a Oscar Cerruto, a Jaime Sáenz, a Raúl Otero
Reiche, a Edmundo Camargo, a Eduardo Mitre, a Pedro Shimose, a Alcira Cardona,
a Blanca Whietüchter, a Vilma Tapia, a Ruber Carvalho, a Jorge Campero, a Gary
Daher, a Gigia Talarico, a Benjamín Chávez, a Gabriel Chávez y entre los más
jóvenes a Emma Villazón, a Edson Hurtado, a Paura Rodríguez, a Claudia Vaca, y
a Mónica Velásquez. Sé que la lista no acaba aquí porque la poesía en Bolivia,
como en todo el mundo, siempre será una tarea inconclusa.
La
poesía y la actitud de estas mujeres están vigentes simbólicamente en las de
muchos poetas contemporáneos, quizá no con la fuerza teórica con la que la
vanguardia fue asimilada en países como Chile, Perú o Brasil, pero está
presente ya sea como intuición de un lenguaje imaginario o como un legado
lingüístico preciso y universal.
FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es
posible tener acceso a ellos?
HCO | No existen documentos específicos sobre la vanguardia como una corriente poética; en Bolivia no se dieron manifiestos concretos o programas en poemas que pregonaban una ideología estética, no se teorizaba sobre la tendencia, se escribía de ese modo. Lo más cercano podría ser el Ensayo miedoso de la literatura ultraísta de Hilda Mundy, publicado en 1937.
1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN
1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA
1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES
1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS
1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO
1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA
1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA
1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE
1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO
1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL
1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS
1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO
1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS
1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO
1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA
1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD
1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS
1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE
1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS
1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD
1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS
1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA
1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”
1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO
1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)
1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS
1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO
1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR
1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO
1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO
1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES
1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA
1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS
1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL
1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO
1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS
1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA
1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA
1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS
1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES
1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL
1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO
1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO
1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL
1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS
1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”
1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS
1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO
1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ
1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO
1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA
1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS
1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS
1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS
1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES
1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA
1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY
1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS
1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS
1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS
1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO
1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS
1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA
1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ
1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL
1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO
1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO
1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA
1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO
1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS
1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS
1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE
1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA
1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS
1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR
1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN
1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO
1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS
1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS
1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA
1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ
OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA
El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.
Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.
Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.
Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.
O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.
A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.
Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica. 2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.
Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.
Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.
Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.
Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.
Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.
Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.
Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.
Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.
Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.
120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.
TRADUÇÕES
Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.
A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.
Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.
A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.
III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.
Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.
Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.
Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.
Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.
Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.
Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.
Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.
O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.
A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.
Agulha Revista de Cultura
Criada por Floriano Martins
Dirigida por Elys Regina Zils
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
1999-2024
Nenhum comentário:
Postar um comentário