quarta-feira, 27 de janeiro de 2021

ESCRITURA CONQUISTADA | Gabriel Chávez Casazola (Bolívia, 1972)

  


LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

 


FM | ¿Cuál es el punto inicial de la vanguardia en Bolivia? ¿Cómo era el ambiente cultural entonces?

 

GCC | Es muy difícil precisarlo, porque en Bolivia la influencia de las Vanguardias fue marginal y tardía. A diferencia del Modernismo, cuya llegada a Bolivia está claramente datada (1898-99), tanto a través de obras publicadas como de artículos de prensa, y cuya estela fue larga en la poesía de mi país (Alberto Julián Pérez habla de un largo período de “retención” de la estética modernista), las Vanguardias no desembarcan en la mediterránea Bolivia. Apenas infiltran algunos ecos que jamás llegan a tomar cuerpo, pues –a diferencia de países vecinos– aquí no se gestaron corrientes locales correspondientes con los grandes movimientos hispanoamericanos de vanguardia (mal puede hablarse, por ejemplo, de un ultraísmo, creacionismo, estridentismo o surrealismo, bolivianos) ni tampoco se generaron movimientos propios con rasgos que podrían considerarse nítidamente vanguardistas.

Es sugestivo notar los esfuerzos de varios estudiosos y antólogos de la literatura boliviana para encontrar –forzando un poco las tintas– numerosos poetas y hasta movimientos vanguardistas en Bolivia. Un repaso sistemático y crítico de estos esfuerzos puede encontrarse en el libro de Hübert Poppel y Miguel Gomes Bibliografía y Antología Crítica de las Vanguardias literarias. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Allí puede verse de manera resumida y secuencial la forma en que un determinado antólogo y/o estudioso de la literatura boliviana elige su elenco de poetas vanguardistas y cómo esta selección es diferente –y a menudo contradictoria– con la realizada por otro estudioso, que propone otros nombres, a su vez ignorados por un antólogo posterior y así ad nauseam.

De hecho, uno no puede sino quedar perplejo cuando se clasifica como vanguardistas a poetas como Franz Tamayo (modernista singular, entre la Hélade y los Andes) u Oscar Cerruto, quien incluso –sin serlo, salvo quizá en sus poemas más tempranos– fue llamado “primer vanguardista boliviano”; y aun quedan muchas dudas en casos como los de Guillermo Viscarra Fabre, Raúl Otero Reiche, Yolanda Bedregal, Lucio Diez de Medina y Antonio Ávila Jiménez, considerados vanguardistas por varios críticos, y que al igual que otros poetas posteriores –los propios Edmundo Camargo y Jaime Sáenz– acusan cierto recibo de la herencia vanguardista, pero asimilada en una amalgama de influjos varios y con una poética muy personal.

Se ha tratado también de catalogar como vanguardista a un movimiento local, Gesta Bárbara, en su segunda etapa, conocida como la Segunda Gesta Bárbara, iniciada en 1944. Sin embargo, carece de la mayor parte de aquellos atributos rupturistas que pueden definir a una vanguardia como tal. Resulta, más bien, un intento muy heterogéneo de hacer una literatura renovadora con elementos e influencias de varia inventio, entre las cuales algunos de sus miembros suman a las Vanguardias, pero de manera particular, ocasional y a menudo arbitraria.

Entre los poetas de la Segunda Gesta Bárbara, acaso el más próximo al Surrealismo (aunque un “surrealismo muy propio” y “adherido al paisaje”, según Julio de la Vega) sea Gustavo Medinaceli, quien se empapó de este movimiento en Francia y una de cuyas lecturas públicas, en 1946, es considerada por De la Vega como el comienzo del Surrealismo en Bolivia. Empero, la obra de G. Medinaceli se deslíe y desdibuja luego en el tiempo, tras su temprana muerte en 1957 (había nacido en 1923), sin divulgación ni capacidad de seguir influyendo o movilizando el entorno, al punto que podríamos considerar que aquella lectura fue casi un comienzo y casi un fin.

Otros autores con mayor influencia vanguardista, pero apenas conocidos, leídos, publicados y estudiados en Bolivia son Luis Felipe Vilela y Luis Luksic, de quien se conserva, entre otros poemas de diferente alineación estética, apenas un texto que fue parte de un proyecto de libro llamado Novela automática, al parecer extraviado.

Hay otros dos nombres –que en realidad son dos seudónimos– en los que deseo detenerme un momento. El primero es el de un poeta peruano claramente vanguardista, Gamaliel Churata (nacido Arturo Peralta), que vivió en Bolivia, formó parte activa de la primera Gesta Bárbara (fundada en 1918 en Potosí) y fue un movilizador literario e intelectual en la sociedad de su época, cuya peculiar obra El pez de oro es ahora casi un libro de culto en medios académicos andinos. Churata fue un vanguardista en Bolivia, no de Bolivia, pero su labor de divulgación y modernización en un ambiente tan conservador y provinciano como el boliviano resultó determinante para oxigenar en alguna medida la literatura de su tiempo. De ahí que sea posible hablar de un cierto rastro vanguardista de Churata en autores bolivianos contemporáneos suyos y aun posteriores.

El otro seudónimo es el de Hilda Mundy (Luisa Villanueva), una escritora nacida en Oruro (por entonces un importante centro minero, ferroviario y comercial, más vinculado al exterior que otras ciudades de Bolivia). La Mundy publica en 1936 un libro de difícil clasificación (¿Prosa poética? ¿Poesía?), llamado Pirotecnia, con el subtítulo Ensayo miedoso de literatura ultraísta. Luego, su obra y ella misma (casada con el poeta Antonio Ávila Jiménez) se eclipsan, hasta ser recuperadas en el año 2004 por el grupo de escritores responsables de la revista y sello editorial “La mariposa mundial”.

Mundy es, acaso, lo más cercano a la Vanguardia que se puede encontrar en Bolivia, junto a otros tres autores en prosa: María Virginia Estenssoro con su difícilmente clasificable texto El occiso; el narrador potosino Roberto Leytón, con su ruptora novela Aguafuertes de 1926 (también olvidada y recientemente recobrada, reeditada y revalorizada) y Arturo Borda, cuya inextricable y vasta obra El loco –otro libro de culto entre los críticos andinos– acaba de publicarse, en versión resumida, como parte de las 15 novelas fundacionales de Bolivia, no siendo propiamente una novela la obra original.

En resumen, podríamos decir –como apuntábamos al principio– que las Vanguardias no dejaron una marca nítida en Bolivia, salvo de una manera aislada, por ejemplo en Hilda Mundy o en algunos autores de la primera y segunda Gesta Bárbara, e incluso en ellos solo en determinadas épocas y textos. Pero además, que su llegada fue tardía (el Surrealismo ya cerca de los años ‘50).

¿A qué atribuir este fenómeno? Creo que a dos rasgos de la poesía y las letras bolivianas: su asincronía (concepto mencionado por Alberto Julián Pérez y desarrollado por Gary Daher); esto es, su desfase –hacia adelante o hacia atrás, y generalmente hacia adentro– respecto a los movimientos, tendencias, ideas y estéticas predominantes en otras naciones; y su ensimismamiento, al que suelo llamar “mediterraneidad espiritual”, provocada por una suerte de complejo nacional que nos deja suponer que la falta de acceso al mar nos ha privado de la posibilidad de relacionarnos con el mundo exterior y nos hace mirarnos presos de altísimas montañas al occidente y ríos feraces al oriente.

Ello, además de –y conjuncionado con– circunstancias históricas, sociales y culturales muy concretas de la primera mitad del siglo XX: falta de integración física y cultural entre las distintas regiones del país (y menos aún con el exterior) por ausencia de carreteras, trenes y costa; grandes masas analfabetas y sumidas en la pobreza, frente a una oligarquía ilustrada desdeñosa de la construcción de un proyecto inclusivo y moderno de nación, y en medio una burguesía pacata y provinciana; sentimiento de desconfianza hacia lo externo por las derrotas en sucesivas guerras con países vecinos; la Guerra del Chaco, en los tempranos años ‘30, que despertó la conciencia de que existía diversidad de regiones y de razas en un mismo país, y generó un pensamiento, una literatura y una intelectualidad propias, de fuerte acento nacionalista, ajenas en gran medida a los flujos y reflujos del mundo exterior, en fin… Todo un caldo de cultivo para el ensimismamiento y la asincronía de nuestras letras, y la consiguiente aparición de poéticas y narrativas muy singulares y difíciles de clasificar en las categorías habituales.

 

FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?

 

GCC | Dicho todo lo anterior, está claro que si vamos a considerar a las dos Gestas Bárbaras (de 1918 y de 1944) como movimientos vecinos a las Vanguardias, éstas tuvieron un fuerte anclaje en motivos nacionales, en especial telúricos y rurales (primera Gesta), que se combinaron con los elementos tomados de diversos veneros, entre ellos el Surrealismo.

 

FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes estéticas de los demás países hispanoamericanos?

 

GCC | Creo no equivocarme al postular que no existían relaciones establecidas. Es más, en Bolivia ni siquiera podían circular con facilidad las ideas y textos de los otros países por las propias limitaciones ya señaladas: muy pocos lectores, pocas imprentas, dificultad de trasladar los libros, periódicos de cortos tirajes…

Lo que sí hubo fue una suerte de embajadores (esto mismo ocurrió con el Modernismo, solo que en este caso con mucho y extenso impacto) que tendieron puentes hacia y desde Bolivia, como el mencionado Gamaliel Churata o Gustavo Medinaceli. Pero fueron muy pocos y a diferencia, otra vez, del Modernismo, los vientos vanguardistas no llegaron a constituir escuela ni a arraigarse nacionalmente.

Al respecto, no deja de ser significativo que la influencia vanguardista traída por Churata en su primera venida en 1917, llega a Potosí, zona minera otrora rica pero entonces sumida en el aislamiento y la mediocridad provinciana, como lo ponen en evidencia, con desgarro, los escritos de los propios integrantes de la primera Gesta Bárbara. En este sentido, Churata es un pingüino en el Sahara, una perla perdida en los Andes.

 

FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?

 

GCC | Creo que ninguno que merezca anotarse.

 

FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es posible tener acceso a ellos?

 

GCC | Los documentos de la primera y segunda Gesta Bárbara, otra vez consideradas movimientos cercanos a las Vanguardias, al igual que aquellos de los poetas o narradores que hemos considerado igualmente próximos a ellas, se han conservado en cierta medida. Algunos, los publicados en obra impresa, no son fáciles de encontrar salvo aquellos reeditados en años recientes. Y los aparecidos en periódicos y los inéditos figuran, unos pocos, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y en algunos archivos particulares, no de muy fácil acceso. 


FM & Gabriel Chávez Casazola. Quito, 2011



  

 


Poeta, tradutor, ensaísta, artista plástico, dramaturgo, FLORIANO MARTINS (Brasil, 1957) é conhecido por haver criado, em 1999, a Agulha Revista de Cultura, veículo pioneiro de circulação pela Internet e dedicado à difusão de estudos críticos sobre arte e cultura. Ao longo de 23 anos de ininterrupta atividade editorial, a revista ampliou seu espectro, assimilando uma editora, a ARC Edições e alguns projetos paralelos, de que são exemplo “Conexão Hispânica” e “Atlas Lírico da América Hispânica”, este último uma parceria com a revista brasileira Acrobata. O trabalho de Floriano também se estende pela pesquisa, em especial o estudo da tradição lírica hispano-americana e o Surrealismo, temas sobre os quais tem alguns livros publicados. Como artista plástico, desde a descoberta da colagem vem desenvolvendo, com singular maestria, experiências que mesclam a fotografia digital, o vídeo, a colagem, a ensamblagem e outros recursos. Como ele próprio afirma, o magma de toda essa efervescência criativa se localiza na poesia, na escritura de poemas, na experiência com o verso, inclusive a prosa poética, da qual é um dos grandes cultores. Escritura Conquistada é um complemento aos projetos: Atlas Lírico da América Hispânica (revista Acrobata) – poemas traduzidos para o português – e Conexão Hispânica (Agulha Revista de Cultura) – estudos críticos sobre poetas. Nesta terceira linha, também dedicada à tradição lírica na América Hispânica, encontramos juntos os ensaios, entrevistas e prólogos assinados por Floriano Martins. Parte significativa desse material – as entrevistas – compõe o volume homônimo, Escrita Conquistada, publicado em 2018.


1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN

1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA

1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES

1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS

1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO

1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA

1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA

1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE

1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO

1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL

1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS

1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO

1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS

1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO

1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA

1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD

1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS

1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE

1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS

1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD

1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS

1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA

1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”

1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO

1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)

1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS

1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO

1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR

1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO

1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO

1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES

1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA

1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS

1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL

1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO

1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS

1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA

1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA

1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS

1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES

1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL

1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO

1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO

1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL

1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS

1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”

1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS

1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO

1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ

1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO

1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA

1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS

1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS

1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS

1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES

1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA

1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY

1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS

1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS

1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA

1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS

1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR 

1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO

1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS

1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA

1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO

1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ

1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL

1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO

1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO

1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY

1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA

1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO

1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS

1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ

1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS

1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE

1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA

1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS

1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE

1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA

1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR

1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA

1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN

1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR

1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA

1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO

1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS

1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS

1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS

1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA

1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO

1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ


 


 

 

OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA

 

El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.

Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.

Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.

Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.

O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.

Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra AméricaCaracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.

A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.

Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.

Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.

Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.

Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.

Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.

Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.

Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.

Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.

Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.

Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.

120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.

 

TRADUÇÕES

 

Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.

Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.

A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.

Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.

A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.

III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.

Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.

Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.

Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.

Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.

Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.

Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.

Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.

O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.

A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.

 

  

 

Agulha Revista de Cultura

Criada por Floriano Martins

Dirigida por Elys Regina Zils

https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/

1999-2024 




Nenhum comentário:

Postar um comentário