PRECIOSOS
MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA
CGB | Estoy de acuerdo con Ud. de que la poesía es la aventura espiritual más
intensa. Su práctica a la postre ha enriquecido mi connatural religiosidad. En virtud
de la poesía voy de la fe cristiana al tantrismo, y quizás en adelante hasta la
ruta del Islam. Pero, en la realidad de los hechos, asumo la poesía para siempre
a partir de un propósito sencillo, como un medio de socorro existencial, esto es,
como ejercicio catártico para disipar las angustias en este valle de lágrimas. Más
o menos fue así el comienzo. Luego, poco a poco, descubro el regodearse en el texto,
que es el placer infinito de escribir como una boda de la pluma y la letra. Finalmente,
lo que ya manifestaba antes: por el ejercicio de la poesía lo visible se convierte
en una vía a lo invisible. Creo que en cierta manera así lo postulaban dos insignes
simbolistas: allá, en París, el pintor Odilon Redon; acá, en Lima, el poeta José
María Eguren. Comulgo con las ideas de ambos.
FM | De acuerdo con José Lezama Lima, “las influencias no son causas que engendran efectos, sino efectos que
iluminan causas”. A través de este prisma, de esta visión mágica, iluminada, del
poeta cubano, ¿qué libros (o incluso qué autores) impregnarían tu poesía? ¿Consideras
tu obra poética como continuación de alguna otra?
CGB | Quisiera escribir en un estilo neorrenacentista. Hoy éste es mi deseo, que,
estimo naturalmente inalcanzable. Quisiera escribir con “una imperialista rabia
de precisión”, según manifestaba Salvador Dalí, superando el “americano complejo
de inferioridad”, que al decir del poeta argentino César Fernández Moreno nos impide
ser como somos. Las causas específicas de mi actual interés literario están en el
Cancionero de Petrarca y, dentro de esta perspectiva, los versos de Garcilaso, por
ejemplo. Hasta aquí nunca me he puesto a pensar si lo que hago es continuación de
una obra ajena (tal vez en adelante rumiaré dicha idea). Lo que puedo reconocer
es que en mi discurso poético –osaré llamarlo de esta manera–, sustentado mayormente
en endecasílabos y heptasílabos, veo a veces, ante mi asombro, que reaparecen frases,
ideas fijas concebidas años atrás.
FM | Tu primer libro fue publicado en 1958. A él le siguieron otros diez. ¿Sería
posible hoy un balance de esos treinta años de actividad poética? ¿Qué te ha dado
la poesía?
CGB | Me resisto a hacer balances, porque esto tiene el sabor de la cuenta final,
que prefiero sea aplicable al actual fin de siglo y de milenio, pero no para mí.
Por cierto, sí tendría que reconocer que la poesía principalmente me ha dado la
posibilidad de estimar que la vida es un misterio no para solucionarlo sino para
vivirlo; y, además, la poesía como un acto socorrido, más que catártico –a lo cual
aludí antes–, ahora como un acto de compensación, de desquite absoluto. Como apreciará
Ud., a estas alturas de la entrevista, todo lo reduzco siempre a lo mismo. A la
verdad, no me preocupa, porque en el fondo es éste mi modo de ser.
FM | ¿Te sientes perseguido por algún tema en particular? ¿Cuáles son las preguntas
más insistentes que Carlos Germán Belli se viene haciendo a sí mismo en el transcurso
de todos estos años?
CGB | Lo autobiográfico es mi principal fuente temático, como tal vez le ocurra
a todos. Pero, acaso, la propia forma es lo que más me ha obsesionado. Por ejemplo,
tratar de enseñorearme de los endecasílabos, o las sextinas, o ampliar gradualmente
el molde de las canciones. Probablemente, más que algún tema en particular, la forma
poética es lo que mayor atracción ha ejercido en mí.
FM | ¿Podrías hablarnos de tus relaciones con el Surrealismo?
CGB | El crítico rumano Stefan Baciu me definió como “parasurrealista”, lo que
en realidad me halagó. Por otra parte, en el nivel de las relaciones personales,
conservo siempre un recuerdo muy especial de Aldo Pellegrini –poeta y médico–, a
quien conocí en Buenos Aires pocos años antes de su muerte. Pellegrini es uno de
los más notorios difusores de este movimiento en el ámbito iberoamericano. En cuanto
a mi aproximación al Surrealismo, acerca de lo cual Ud. me pregunta, ha sido más
bien instintivamente e incluso de modo contradictorio. Recuerdo que mi biblioteca
juvenil era de índole vanguardista, esto es, libros mandados a pedir desde Lima,
casi al instante de su aparición en París. Eran mis días de empleado público, y
hoy me veo como un amanuense semidocto, aunque afanoso por entender las arduas cuestiones
surrealistas. Creo que tal afán me enriqueció con las ideas de lo maravilloso, el
azar objetivo, el humor negro, la admiración por la pintura de Dalí, Magritte y
Tanguy; y, sin duda, me sensibilizó en el lirismo de la materia. Pero, a la vez,
me afinó paradójicamente la visión de la vida con sentido trascendental.
FM | En tu participación en el Coloquio Internacional de Madrid (organizado por
el Congreso para la Libertad de la Cultura, 1963), el poeta portugués Mario Cesariny
declaró que “aunque prestadas las debidas honras a la cronología y a la historia,
el Surrealismo permanece como la expresión más joven de la esperanza y de la dignidad
de una literatura de nuestro tempo”. En plena agonía de este siglo, ¿harías tuyas
las palabras Cesariny, refiriéndolas, desde luego, a la literatura peruana?
CGB | En este fin de siglo creo distinguir el espíritu surrealista en algunos
de los pintores peruanos más importantes. Igualmente en el campo de la poesía. Los
indicios de esto último podría ser la devoción de las generaciones recientes por
aquellos escritores peruanos de épocas anteriores asociados al espíritu de ese movimiento.
Tesis, epígrafes entresacados de sus versos, en suma, un interés generacional como
si la expresión de la modernidad debiera tener lo que señala el poeta Cesariny.
FM | El apogeo de la modernidad trajo consigo (o nos emperramos en esto, extraña
inercia parida por la perplejidad) la ruptura de la conexión entre cultura y vida
común. El artista moderno oscila entre el adiós final a la ética y el juramento
(secreto) al nihilismo. ¿Te consideras como protagonista de tu arte y del pensamiento
de la época en que vivimos? ¿Crees (todavía) posible pensar el poema como creación
de la comunidad, fusión entre realidad e imaginario de una colectividad?
CGB | Es una pregunta que va al grano. No podría responderle ahora en las postrimerías
de siglo y milenio. Pero, si aceptáramos que es el fin de la modernidad y que hoy
se está produciendo la vuelta a la alta tradición, que caracteriza –no sé si me
equivoque– lo que se llama la “posmodernidad” o “posvanguardismo”, en esta específica
coyuntura sí me identifico. En cuanto a la última parte de su pregunta, siempre
he estado metido en mis adentros, y en consecuencia nunca me he puesto a pensar
que la poesía pueda ser el resultado de la fusión entre realidad e imaginación colectiva.
Sin embargo, en este momento, me pongo a pensar que nuestro reino interior es sólo
parcela de un reino mayor, que pertenece a todos. La pequeñita alma individual está
unida a la infinita alma colectiva. El sueño propiamente dicho, los mitos, las tradiciones
orales, las frases proverbiales son patrimonio de la humanidad, y no cosa exclusiva
del tipo ensimismado y solitario. Todos somos hijos de Adán, todos somos vecinos
del mismo mundo.
FM | Dice Marcuse: “A mí me parece que la cabeza de Medusa es el símbolo eterno
y más adecuado del arte: el terror como belleza; el terror recogido en la forma
gratificante del objeto magnífico”. ¿Qué piensas sobre esto?
CGB | Creo que es la mitad de la verdad. Recién a estas alturas de mi vida, en
estos días, estoy leyendo los Cantos de Maldoror (quizás cumplí fielmente el consejo
del maestro Darío de no leer estas páginas cuando joven). Finalmente, las leo con
una mezcla de admiración y miedo cerval. Creo que es el arte bajo el signo de Medusa;
pero no es todo. Porque, además de Lautréamont, está San Juan de la Cruz; además
del Bosco, Fra Angélico.
FM | ¿Qué te queda por decir?
CGB | Solamente debo añadir que tengo nostalgia de mi inveterado laconismo. Porque la aventura espiritual mejor hay que mantenerla en secreto. Mejor pasar en silencio por el mundo, y que nuestros versos hablen por nosotros.
∞
1874-1942 José María Eguren (Perú) A POESIA DE JOSÉ MARÍA EGUREN
1893-1948 Vicente Huidobro (Chile) LA COSECHA VERTIGINOSA DE LA IMAGEN POÉTICA
1899-1986 Jorge Luis Borges (Argentina) AS ENTREVISTAS COM JORGE LUÍS BORGES
1903-1958 César Moro (Perú) CÉSAR MORO ENTRE AMIGOS
1903-1973 Aldo Pellegrini (Argentina) SOBRE SURREALISMO
1904-1973 Pablo Neruda (Chile) A POESIA DE PABLO NERUDA
1910-1996 Enrique Molina (Argentina) OS COSTUMES ERRANTES DE ENRIQUE MOLINA
1912-2002 Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua) POESÍA: EL ENSAYO DE LO INEFABLE
1915-1995 Enrique Gómez-Correa (Chile) TESTIMONIOS DE UN POETA EXPLOSIVO
1915-2001 Juan Liscano (Venezuela) LA EXPRESIÓN DE LO ESENCIAL
1917-2011 Gonzalo Rojas (Chile) A POESIA DE GONZALO ROJAS
1919-1974 Eunice Odio (Costa Rica) LAS VERTIENTES DEL FUEGO
1920-1994 Freddy Gatón Arce (República Dominicana) LA HUMANIDAD SECRETA DE LOS ABISMOS
1920-1999 Olga Orozco (Argentina) RETRATO-RELÂMPAGO DE OLGA OROZCO
1920-2004 Fernando Charry Lara (Colombia) PASIÓN Y REFLEXIÓN DE LA POESÍA
1921-2004 Javier Sologuren (Perú) UNA POÉTICA DE LA LEVEDAD
1921-2007 Otto-Raúl González (Guatemala) GUATEMALA Y SUS VOCES OCULTAS
1921-2010 Amanda Berenguer (Uruguay) VIAJES INCESANTES DEL LENGUAJE
1923-2013 Álvaro Mutis (Colombia) A POESIA DE ÁLVARO MUTIS
1924-2018 Claribel Alegría (Nicaragua) RECUERDOS DE LA REALIDAD
1924-2021 Manuel de la Puebla (Puerto Rico) MEMORIA POÉTICA DE UN PAÍS
1927 Carlos Germán Belli (Perú) PRECIOSOS MISTERIOS DE LA EXPERIENCIA POÉTICA
1927-2000 Francisco Madariaga (Argentina) “SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”
1927-2010 Rolando Toro (Chile) A POESIA DE ROLANDO TORO
1927-2019 Ludwig Zeller (Chile) EL SURREALISMO EN LA MESA (Part. Susana Wald)
1928 Graciela Maturo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1929-2016 Américo Ferrari (Perú) EL RECORTE SAGRADO DE LAS PALABRAS
1930-2011 Roberto Sosa (Honduras) HONDURAS EN SU AMBIENTE POÉTICO
1930-2018 José Guillermo Ros-Zanet (Panamá) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
1931 Juan Calzadilla (Venezuela) HUMOR Y SÍNTESIS EN EL ACTO CREADOR
1931-2016 Jorge Ariel Madrazo (Argentina) EL POEMA COMO CUERPO VIVO
1932 Circe Maia (Uruguay) UNA VOZ A TRAVÉS DEL TIEMPO
1932 Pedro Lastra (Chile) DEL ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES
1932-2004 Marosa di Giorgio (Uruguay) DIÁLOGO SIN PAUSA
1932-2013 Carlos M. Luis (Cuba) DOS ENCUENTROS
1932-2019 Thelma Nava (México) SOBRE LA REVISTA PÁJARO CASCABEL
1933-2009 Alfredo Silva Estrada (Venezuela) INSCRIPCIONES EN EL ESPACIO POÉTICO
1933-2023 Manuel Mora Serrano (República Dominicana) DOS ENCUENTROS
1934-2014 Gerardo Deniz (México) RECORTES DE UNA IRONÍA APASIONADA
1934-2021 Rodolfo Alonso (Argentina) LA RIQUEZA ABANDONADA DE LA POESÍA
1937 Miguel Grinberg (Argentina) UNA MIRADA EN LAS VANGUARDIAS
1937-2020 Rodrigo Pesántez-Rodas (Ecuador) EL ECUADOR DE LAS LUCES
1938 Fernando Palenzuela (Cuba) CONVERSA SOBRE LA REVISTA ALACRÁN AZUL
1938-2008 Eugenio Montejo (Venezuela) ANOTACIONES DE LA PERMANENCIA DEL CANTO
1939 José Roberto Cea (Honduras) CASI UN TESTAMENTO POÉTICO
1939-2014 Ulises Estrella (Ecuador) SOBRE LAS REVISTAS PUCUNA E LA BUFANDA DEL SOL
1940 Francisco Morales Santos (Guatemala) DOS ENCUENTROS
1940 Gustavo Pereira (Venezuela) “AL DIABLO LOS VERSOS”
1940 José Kozer (Cuba) DOIS ENCONTROS
1940 Jotamario Arbeláez (Colombia) EXTRAVAGANCIAS POÉTICAS DEL NADAÍSMO
1941 Hildebrando Pérez Grande (Perú) LAS VANGUARDIAS EN EL PERÚ
1941 Luis Alberto Crespo (Venezuela) RESONANCIAS DEL ESPÍRITU POÉTICO
1943 Eduardo Mitre (Bolivia) LA RAZÓN ARDIENTE DE LA POESÍA
1944 Armando Romero (Colombia) DOS POETAS, CUATRO ENCUENTROS
1944 Francisco Proaño Arandi (Ecuador) DOS ENCUENTROS
1944 Renée Ferrer (Paraguay) DOS ENCUENTROS
1945 Harold Alvarado Tenorio (Colombia) POESIA & OUTRAS ESPÉCIES
1946 Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia) LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA
1946 Guido Rodríguez Alcalá (Paraguay) LAS VANGUARDIAS EN PARAGUAY
1947 Juan Cameron (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1947 Juan Carlos Mieses (República Dominicana) DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS RITMOS
1947 Susana Giraudo (Argentina) LA POESÍA Y SUS NOMBRES INFINITOS
1948 Helen Umaña (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1948 Miguel Espejo (Argentina) LAS VANGUARDIAS EN ARGENTINA
1948-2022 Alfredo Fressia (Uruguay) EN LAS FISURAS DE LA MIMESIS
1950 Alfonso Velis Tobar (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1950 Soledad Alvarez (República Dominicana) LAS VANGUARDIAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
1950-2018 Enrique Verástegui (Perú) O MOTOR DO DESEJO
1951 Carlos Francisco Monge (Costa Rica) DOS ENCUENTROS
1951 Jesús David Curbelo (Cuba) LAS VANGUARDIAS EN CUBA
1952 David Cortés Cabán (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1952 Julio del Valle-Castillo (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1952 Martin Jamieson (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1952 Orlando José Hernández (Puerto Rico) LAS VANGUARDAS EN PUERTO RICO
1954 Ernestina Elorriaga (Argentina) DOS POETAS EN UNA MESA DE LUZ
1955 Berta Lucía Estrada (Colombia) UNA MESA VERTICAL
1955 Carlos Barbarito (Argentina) A POESIA DE CARLOS BARBARITO
1955 Mónica Salinas (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1956 Gary Daher Canedo (Bolivia) SITIO DONDE AGUARDA UN CÁNTARO
1957 Alejandro Bruzual (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1957 Homero Carvalho Oliva (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1957 Luis Bravo (Uruguay) LAS VANGUARDIAS EN EL URUGUAY
1958 Adriano Corrales Arias (Costa Rica) LAS VANGUARDIAS EN COSTA RICA
1958 Beatriz Hausner (Chile) CAMINHOS DO SURREALISMO
1958 José Ángel Leyva (México) DOS ENCUENTROS
1958 José Carr (Panamá) LAS VANGUARDIAS EN PANAMÁ
1958 Nicasio Urbina (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1958 Omar Castillo (Colombia) DIÁLOGO ENTRE DOS POETAS
1958 Rodolfo Häsler (Cuba) EN BUSCA DE LO IMPOSIBLE
1960 José Mármol (República Dominicana) LA OTREDAD SORPRENDIDA DEL POETA
1960 Vilma Tapia Anaya (Bolivia) DOS ENCUENTROS
1961 Enrique de Santiago (Chile) LAS VANGUARDIAS EN CHILE
1962 Arturo Gutiérrez Plaza (Venezuela) LAS VANGUARDIAS EN VENEZUELA
1962 Raúl Serrano Sánchez (Ecuador) LAS VANGUARDIAS EN ECUADOR
1963 Pedro Xavier Solis (Nicaragua) LAS VANGUARDIAS EN NICARAGUA
1963-2016 Gonzalo Márquez Cristo (Colombia) CORRESPONDENCIAS ENTRE POESÍA Y ACCIÓN
1965 Jorge Fernández Granados (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1969 Luis Alvarenga (El Salvador) LAS VANGUARDIAS EN EL SALVADOR
1972 Gabriel Chávez Casazola (Bolívia) LAS VANGUARDIAS EN BOLIVIA
1972 Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) DIÁLOGO EN EL CENTRO DEL MUNDO
1973 Carolina Zamudio (Argentina) LA ILUSIÓN TRANSITORIA DE LOS ESPACIOS
1973 Ricardo Venegas (México) LA POESÍA DE RICARDO VENEGAS
1974 Fabricio Estrada (Honduras) LAS VANGUARDIAS EN HONDURAS
1974 Javier Payeras (Guatemala) LAS VANGUARDIAS EN GUATEMALA
1983 Manuel Iris (México) LAS VANGUARDIAS EN MÉXICO
1984 Alex Morillo Sotomayor (Perú) LAS VANGUARDIAS EN PERÚ
OBRA ENSAÍSTICA PUBLICADA
El corazón del infinito. Tres poetas brasileños. Trad. Jesús Cobo. Toledo: Cuadernos de Calandrajas, 1993.
Escritura conquistada. Diálogos com poetas latino-americanos. Fortaleza: Letra & Música, 1998.
Escrituras surrealistas. O começo da busca. Coleção Memo. Fundação Memorial da América Latina. São Paulo. 1998.
Alberto Nepomuceno. Edições FDR. Fortaleza. 2000.
O começo da busca. O surrealismo na poesia da América Latina. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2001.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. San José de Costa Rica: Ediciones Andrómeda, 2004.
Un nuevo continente. Antología del Surrealismo en la Poesía de nuestra América. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, 2008.
A inocência de pensar. Coleção Ensaios Transversais. São Paulo: Escrituras, 2009.
Escritura conquistada. Conversaciones con poetas de Latinoamérica. 2 tomos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana. 2010.
Invenção do Brasil – Entrevistas [edição virtual]. São Paulo: Editora Descaminhos, 2013.
Esfinge insurrecta – Poesía en Chile [edição virtual, em coautoria com Juan Cameron]. Fortaleza: ARC Edições, 2014.
Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad. México: UACM – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.
Sala de retratos. São Paulo: Opção Editora, 2016.
Um novo continente – Poesia e Surrealismo na América. Fortaleza: ARC Edições, 2016.
Valdir Rocha e a persistência do mistério. Fortaleza: ARC Edições, 2017.
Laudelino Freire. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Letras, 2018.
Escritura conquistada – Poesía hispanoamericana. Fortaleza: ARC Edições, 2018.
Visões da névoa: o Surrealismo no Brasil. Natal: Sol Negro Edições, 2019.
120 noites de Eros. Fortaleza: ARC Edições, 2020.
TRADUÇÕES
Poemas de amor, de Federico García Lorca. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Delito por dançar o chá-chá-chá, de Guillermo Cabrera Infante. Rio de Janeiro: Ediouro Publicações, 1998.
Nós/Nudos, de Ana Marques Gastão (edição bilíngue). Lisboa: Gótica, 2004.
A condição urbana, de Juan Calzadilla (edição bilíngue). Florianópolis: Letras Contemporâneas, 2005.
Dentro do poema – Poetas mexicanos nascidos entre 1950 e 1959, Org. Eduardo Langagne. Fortaleza: Edições UFC, 2009.
A aventura literária da mestiçagem, de Pablo Antonio Cuadra (em parceria com Petra Ramos Guarinon). Fortaleza: Edições UFC, 2010.
III novelas exemplares & 20 poemas intransigentes, de Vicente Huidobro & Hans Arp. Natal: Sol Negro Edições/São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2012.
Sobre Surrealismo, de Aldo Pellegrini (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2013.
Memória de Borges – Um livro de entrevistas (2 volumes). São Pedro de Alcântara: Edições Nephelibata, 2013.
Bronze no fundo do rio, de Miguel Márquez (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2014.
Tremor de céu, de Vicente Huidobro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2015.
Costumes errantes ou a redondeza da terra, de Enrique Molina (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2016.
Reino de silêncio, de Mía Gallegos (edição bilíngue). Teresina: Kizeumba Edições, 2019.
Traduções do universo, de Vicente Huidobro. Natal: Sol Negro Edições, 2016.
O álcool dos estados intermediários, de Gladys Mendía. Santiago: LP5 Editora, 2020.
A tartaruga equestre, de César Moro (edição bilíngue). Natal: Sol Negro Edições, 2021.
Agulha Revista de Cultura
Criada por Floriano Martins
Dirigida por Elys Regina Zils
https://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/
1999-2024
Nenhum comentário:
Postar um comentário