LAS
VANGUARDIAS EN GUATEMALA
JP | Hay un punto germinal, en mi opinión es el paso de José Martí por
Guatemala. Martí forma a un grupo de poetas y los convierte en traductores. Del
grupo casi todos eran diplomáticos, personas que viajaban. Martí aporta un
nuevo mapa de lecturas: Whitman, Poe, Baudelaire… Todo eso aproximadamente en
el año 1875. Esa influencia sería determinante en el modernismo que luego
vendría con la presencia de Porfirio Barba Jacob, Rubén Darío y José santos
Chocano, de quienes Enrique Gómez Carrillo, Rafael Arévalo Martínez son
continuidad.
FM | Los movimientos locales, ¿estaban de acuerdo con las ideas de las
vanguardias europeas correspondientes o acaso agregaban algo distinto?
JP | Realmente la “eurofilia” de los modernistas se debe a Enrique Gómez
Carrillo. Es fundamental comprender que en su momento fue un escritor muy
influyente latinoamericano en Europa. Sin embargo se decanta por Francia, más
que por España… para entonces tal cosa era un sacrilegio. Sin temor a
equivocarme puedo asegurarte que el gestor de la vanguardia latinoamericana en
Francia fue él.
FM | ¿Qué relaciones mantenían estos mismos movimientos con las corrientes
estéticas de los demás países hispanoamericanos?
JP | El exilio compartido de varios. La ilusión de que París era una fiesta.
La posguerra europea. La guerra civil en España. Los movimientos leninistas,
troskistas y stalinistas. Mi apreciación es que muy pocos tenían una claridad
teórica más allá de la “vogue”. Quizá en la pintura es más formal, Carlos
Mérida por ejemplo, que tuvo una profunda investigación de lo prehispánico y lo
anudó a los postulados de Kandinsky y Malevich. Realmente se escribía poco de
lo local por considerarlo provinciano, eso hizo que fueran maneras un tanto
miopes. Miguel Ángel Asturias, pienso, revolucionó ingenuamente todo.
FM | ¿Qué aportes significativos de las vanguardias fueron incorporados a la
tradición lírica y cuáles son sus efectos en los días de hoy?
JP | El temor al territorio de lo inconsciente. El flujo de palabras. Creo
una aberración que André Breton dijese que el arte prehispánico era
surrealista. La lógica colonialista de siempre y la del buen salvaje que acepta
su posición de colono redimido.
FM | Los documentos esenciales de las vanguardias, ¿se han recuperado?, ¿es
posible tener acceso a ellos?
JP | De la vanguardia queda Luis Cardoza y Aragón, el primer Miguel Ángel
Asturias, Rafael Arévalo Martínez… Todos son escritores canónicos.
*****
Escritura Conquistada – Poesía
Hispanoamericana reúne ensayos, entrevistas, encuestas y
prólogos de libros firmados por Floriano Martins, además de muestra parcial de
su correspondencia pasiva.
*****
*****
|
| |
|
|
|
Floriano Martins
ARC Edições | Agulha Revista de Cultura
Fortaleza CE Brasil 2021
Nenhum comentário:
Postar um comentário