ENCUENTROS
Y DESENCUENTROS
JGRZ | Ninguna Poesía; y, por lo tanto, tampoco mi Poesía ha sido creada
(nace) en un vacío literario, poético (ni aun en las sociedades menos
diferenciadas culturalmente)… Estamos unidos infinitamente al infinito pasado…
Pensamos y hacemos, somos, desde un inacabable pasado… No sólo hacemos
historia. Somos historia… La Poesía excelente es un vasto sistema de escritura,
un universo de voces y silencios; donde se unen pasado, presente y futuro, para
hacerse eternidad.
Por eso he dicho: la nada lingüística (de lenguaje) no existe en el
hombre, ni aun al momento de nacer. Creo en una ontogenia y una filogenia no
sólo biológica (organismal, estructural) sino también espiritual. Por eso digo:
La Ontogenia Poética es una recapitulación de la Filogenia Poética… Soy memoria
ancestral.
¿Qué busca la Poesía (¿mi Poesía?) expresar a partir de tus (mis)
versos?
Creo firmemente que una finalidad primordial de la Poesía, y de mi
Poesía, es expresar el Ser… Que es, también, tarea esencial de la filosofía…
Búsqueda sin término de las esencias.
Y como digo en mi Libro Notas para una definición de la Poesía, a
continuación del párrafo que tú transcribes más arriba:
La Poesía es búsqueda y encuentro del tiempo en los
tiempos de nuestro nombrar en los nombres primigenios que reciben los llamados
del ser. Los llamamientos para ser; Mitos y arquetipos, esencias y presencias.
Los mitos de la humanidad y los mitos personales.
(…) La Poesía no ha de estar sólo en el Poema o en
el poemario. En la Poesía, en la gran Poesía, cada verso, cada palabra, cada
sílaba y cada letra están llenos de significados, de poesía (…) La paradoja del
lenguaje. La dialéctica del lenguaje: La polisemia infinita. El contenido que
contiene la forma. La forma que forma el contenido…
Mi poesía busca expresar una nueva realidad; una realidad que siempre
estuvo allí, en esencia, y que se hace verdad y profecía, presencia, en el
texto poético… Y recordemos que el silencio suscitado entre las palabras, tras
las palabras, después de las palabras, por las palabras (entre versos,
también), está lleno de Poesía…
En arquitectura, los espacios “vacíos” también son arquitectura.
Wittgenstein dijo: “Mi trabajo consiste en dos partes: aquello que he escrito,
y de otra parte, todo aquello que no he escrito. Y esta segunda parte es la más
importante”. El silencio.
¿Quién es José Guillermo Ros-Zanet?
Difícil y estremecedora
pregunta, por su sencillez y por su complejidad… Pero es lógico pensar que soy
yo el que mejor puede saberlo… Y no sé…
Soy un nieto de abuelos maternos franceses, y de paternos catalanes.
Soy hijo de madre panameña y de padre cubano. Soy hermano de tres hermanas y de
dos hermanos. Soy esposo de una extraordinaria esposa, padre de tres hijas
maravillosas y abuelo de seis inmensos nietos. Soy un hombre feliz hasta donde
es posible serlo, en este mundo en pudrición. Soy un sencillo médico pediatra
jubilado, y Miembro de Número y Director Substituto de la Academia Panameña de
la Lengua… Soy un hombre inmensamente feliz; pero soy un ciudadano atento al
mundo y a la vida; que enfrenta, cada día, todo lo que atenta contra el Bien,
la Verdad, la Belleza, la Libertad y la Justicia; contra quienes empobrecen la
Vida y el entorno de la Vida; y contra todo aquello que busca el apagamiento
del Ser.
Soy Ser que busca la inmanencia y la trascendencia desde el lenguaje y
el habla infinita, en el tiempo y los tiempos.
Creo que mi poesía “no está exenta” de muchas buenas influencias
venidas desde el alba de los tiempos (¿pre-socráticos?). La poesía mística,
luego el clasicismo, el gótico, el barroco, el romanticismo; hasta poner pie (y
seguir) en el modernismo (“de esa gran libertad”, como exclamó Borges, cuando
le preguntaron de dónde procedían sus versos). Y luego la vanguardia; y
después, tal vez, hondos retornos, para encontrar más densos presentes…
Tradición y ruptura sin estridencias…
Busco llenar con sobreabundancia de poesía todos mis textos … (hasta el
ensayo…), desde el Mundo, desde la Vida toda.
FM | Hay un libro tuyo que se llama En la maslumbre (1987), lo que me
recuerda otro de Oliverio Girondo, En la masmédula (1954), aunque
solamente por su nombre. Borges ha dicho acerca de Girondo que es un violento:
“mira largamente las cosas y de golpe les tira un manotazo”. ¿Qué tienes que
ver con Girondo y como ha sido tu explosión creativa?
JGRZ | Creo que es como tú dices: “aunque solamente (sea) por su nombre” mi
ver (mi relación) con Girondo. El título original (hoy subtítulo) de mi libro
es (sigue siendo) En la traslumbre…
Teilhard de Chardin dijo: “Y habrá un espíritu de la tierra”… La
noosfera, la atmósfera espiritual que llenará la tierra. Y creo que hay
(existe) una atmósfera de la poesía que envuelve y llena la tierra; y en esas
atmósferas de Bien, Verdad y Belleza viven, respiran, “se llaman y responden”
los poetas del mundo. Y hacen posible la obra única (Ars Magna Universal) que
está llenando la tierra. Expansión de la conciencia… La atmósfera física se
hizo, en un tiempo de siglos y siglos, atmósfera de la Vida (biósfera), que a
su vez se hizo, otro día de siglos, atmósfera del hombre (antropósfera). Y hoy
se expande, pese al mal, desde la antropósfera, la atmósfera del Espíritu la
(noósfera) que está llenando la tierra (P.T. De Chardin)…
Esta atmósfera superior del hombre y de la tierra se expande con la
Gran Poesía de todos los tiempos.
Y habrá un Espíritu de la Poesía. … Y llenará la tierra… Y aquí podría
entrar lo que tú llamas mi explosión creativa… Una como teoría del “Big Bang”
Poética. Mi búsqueda de trascendencia y universalidad desde lo particular.
Desde mi ser al Ser de la poesía, y más. Llenar mi escritura con
sobreabundancia de poesía. De Bien, Verdad y Belleza.
En mi poesía, mis tradiciones o rupturas, mis retornos y alteraciones,
mi búsqueda de más poesía, están más cerca de la sintaxis y la fonología para
alcanzar nuevos o renovados sentidos, contenidos y significados: oxímoros,
derivaciones, hipálages, aliteraciones etc.
Búsqueda sin término de nuevas significaciones desde las antiguas…
Girondo, tal vez está más cerca de (o en) lo lexical: neologismos
inmensos que se tornan neo-códigos, para entenderse a sí mismos, para construir
significados nuevos… La semiótica puede iluminar la intertextualidad. Dar
nuevos sentidos a los antiguos textos…
FM | Hay una entrevista a Igor Stravinski acerca de Beethoven, en que se
habla que el compositor alemán “no transmitía sus emociones, sino sus ideas
musicales”. Pero las ideas musicales son parte de las emociones de un músico,
¿no te parece? Eso me recuerda a un poeta brasileño, Joao Cabral de Melo Neto,
que ha defendido que las emociones no deben participar de la creación poética.
¿Dónde queda el arte?
JGRZ | Es indudable que ideas e emociones están re-unidas en el hombre. Son
del hombre… Son el hombre…
La emoción solitaria parece buscar y necesitar, siempre, dulce o
agridulce compaña: la idea… La ideación, la reflexión, la autorreflexión.
Creo que tu pregunta: ¿Dónde queda (sin las emociones) el arte?, es
conducente, lógica, justa. Tan conducente que anterior a ella está,
primigeniamente, necesaria y fontanal, la pregunta: Sin emociones humanas,
¿dónde queda la Vida?
Pero con sólo emociones, ¿dónde irá, o dónde quedará el Hombre? (lo
humano)… Dos acontecimientos, fundamentalmente, separaron al hombre del animal:
las extremidades anteriores que se convirtieron en manos: el hombre constructor
de útiles, de herramientas (el homo faber); y el lenguaje articulado (el hombre
creador, interminablemente), el homo loquens… Recordemos, los actos del animal
están soldados a la emoción… El animal sólo ve señales en el entorno. Nunca
signos… Y no construye (no crea) símbolos.
La razón (el intelecto) ha de atemperar los excesos de la emoción…
Igual debe suceder con la imaginación… La imaginación desenfrenada que sólo se
obedece a sí misma puede conducir a excesos. A despropósitos, a extravíos… Ser
hombre de emociones y de grandes pasiones, sí; pero no de emociones y pasiones
efímeras, irrisorias, ambiguas, simuladas; tan frecuentes en nuestro tiempo y
circunstancia. Ser y hacer, como pedía Bergson: “Pensar como hombres de acción,
y actuar como hombres de pensamiento”.
Será, y ha se ser, tal vez, como digo en uno de mis libros
(Tormentario, 1982): “Salir como encendido, tornar iluminado”. Salir como encendido por la emoción, y tornar iluminado por la idea…,
por la razón.
Ni emoción absoluta (absolutizada), ni razón absoluta (absolutizada).
Y tal vez la emoción (siempre ligada al pasado) nos coloca demasiado en
el presente. Y la idea nos lleva, en cambio, al pasado (Memoria profunda) y al
futuro (esperanzas, metas, ideales), para ser, estar, pensar y hacer,
humanamente, luminosamente. En el presente.
Recordemos que el animal no tiene conciencia de pasado ni de futuro… El
animal es infinitas sucesiones de presente.
Emoción y pensamiento (ideas) están en la luminosa Filosofía, y en la
gran Poesía.
No olvido que ha sido creada Poesía excelente desde y con el predominio
intelectual (clasicismo); y, también, desde el predominio de lo emocional… Pero
está llena de Bien y Verdad y Belleza la reunión de emoción y pensamiento.
Intuición y Razón. Y más allá emoción y pensamiento. Eternamente… Los tiempos
(tres) desaparecen para hacerse eternidad (una)… El tiempo es la imagen móvil
de la eternidad inmóvil. (Platón).
Recordemos lo que dijo Charles Du Bos: “A la emoción, a la emoción
creadora debe su existencia la Literatura”… “A la emoción creadora”… Es que hay
emociones no creadoras, porque son destructoras.
Y “hay razones del corazón que la razón no conoce”, pero debe
conocerlas…
FM | Tristán Solarte ha dicho a tu respecto que desde tu primer libro te has
apartado “de los generales y de los sargentos mayores de la Vanguardia para
cantar con voz propia, sin los excesos que han lastrado la poesía” de su grupo.
¿Cuáles serían esos excesos? ¿De qué manera te has apartado de ellos?
JGRZ | Luis Alberto Sánchez nos dice (Breve Tratado de Literatura General y
Notas sobre la Literatura Nueva (1962): “Las corrientes Vanguardistas ofrecen
un retrato de la época caótica de la primera posguerra (1918), y se destacan
por la arbitrariedad y la fantasía, al par que un realismo descarnado”… Pero
creo que si hubo excesos, hubo, también, fecundidades y vendimias.
Acaso mi poesía sea sólo un humilde y pequeño llamado al orden (llamado
del que también nos habla Luis Alberto Sánchez) frente a los “excesos” ya
anteriormente apuntados… Y algo ha de quedar de mi voluntad de llenar con
sobreabundancia de poesía mis textos poéticos, tanto como mi prosa literaria…
Alejarlos de todo aquello que no fuese poesía… Y, algunas veces,
transfigurando, convirtiendo en poesía aquello que no parecía poesía… Densidad
y sencillez a un tiempo (sin excesos, sin estridencias)…
FM | En Hispanoamérica, tu generación es la misma de Juan Gelman, Rafael
Cadenas, Pedro Lastra, Herberto Padilla, Juan Calzadilla, Marco Antonio Montes
de Oca, Circe Maia, Gerardo Deniz, Alfredo Silva Estrada, Jorge Teillier y
Alejandra Pizarnik, entre otros. ¿Cómo te sientes entre ellos? ¿Hubo alguna
forma de diálogo tuyo con esos poetas?
JGRZ | Pesa ahora sobre mi conciencia el pecado literario de no conocer a
algunos de los escritores que mencionas como pertenecientes a la misma
generación a la que yo pertenezco: Rafael Cadenas, Pedro Lastra, Circe Maia,
Gerardo Deniz y Alfredo Silva Estrada… Pronto los conoceré… Estoy seguro…
Conozco la obra, parte de la obra, del inmenso Juan Gelmán.
He leído algunos acercamientos a la obra de Herberto Padilla, y parte
de sus obras.
Hace unos meses conocí poéticamente a Teillier. ¡Qué gran ejemplo
poético!… Se puede ser grande sin estridencias, aun en medio de cimas de Poesía.
Conozco porciones de los infiernos y de los paraísos verbales, vitales,
de Alejandra Pizarnik.
Me preguntas: ¿Cómo te sientes entre ellos? ¿Hubo alguna forma de
diálogo tuyo con esos poetas?
Con ellos me siento en comunión poética; que es decir, en comunión
fraterna, espiritual… En estos nuestros países que seguimos llamando en vías
(interminables) de desarrollo, vivimos también a un tiempo, abismos de
subdesarrollo, y cumbres de ultradesarrollo poético, literario… Creo vivir en
una extendida y profunda edad de recuperación del paraíso perdido de la
palabra; desde la poesía esencial de poetas esenciales. Mantengo con ellos un
profundo diálogo espiritual, poético.
FM | En el editorial de Palabra Pública, revista de la Asociación de
Escritores de Panamá, Enrique Jaramillo Levy ha declarado que “ser escritor en
Panamá es practicar el masoquismo”, y lo describe como “un intransferible
estado de ánimo que brota del alma y se convierte en palabras que no se llevará
el viento porque están ancladas en profundas convicciones y quedan escritas
para posteridad”. ¿Compartes su opinión? ¿Hasta qué punto la posteridad puede
con tanta responsabilidad?
JGRZ | A tu primera pregunta (sobre lo del masoquismo) respondo: ¡No! No estoy
de acuerdo, definitivamente, terminantemente, con esta idea.
En cuanto a lo que tú transcribes como: “Un intransferible estado de
ánimo que brota del alma”, a lo que tú y Jaramillo Levy se refieren, es,
indudablemente, a la creación literaria. Esa frase hace referencia al texto
literario surgido del acto creador, cumplido por el escritor.
Con fundamento en esta clarificación respondo que:
Creo que lo “Intransferible del estado de ánimo”, no es tan absoluto:
es que el autor, al escribirlo, ya lo transfirió (del pensamiento) al texto que
creó… Ese texto que luego co-creará el lector. Lo que si es absolutamente
intransferible es el acto creador poético del creador que hizo posible el
texto.
Es como digo en mi ensayo Notas para una definición de la Poesía:
Ninguna otra persona puede realizar mi creación. Mi acto creador
poético y la obra nacida de ese acto son irreemplazables, irrepetibles. Es y
será mi acto creador insubstituible. Pero la obra creada por mí será compartida
con mi semejante. Con el otro. Esa comunión es el gran desideratum.
Jaramillo Levy sigue buena senda, porque lo que dice realmente es que
se trata de emociones (es decir, estados de ánimo) convertidas en palabras bien
ancladas (sostenidas) en profundas ideas (en las convicciones), “Y quedan
escritas para la Posteridad”.
Estoy de acuerdo con tu pregunta, esencial: ¿Hasta que punto la
posteridad puede con tanta responsabilidad?
Por suerte la posteridad no está en manos de un solo hombre, ni de un
único tiempo… (Sólo Dios es eterno, y puede guardar toda la memoria del mundo
hasta la eternidad)… La posteridad elige, selecciona (casi siempre a las
mejores obras), no acepta pasivamente. La posteridad no guarda todos los textos
literarios, o que pretendan serlo… Quedan, desde el presente que los ve nacer,
para que la posteridad decida su inmortalidad, o su perdurabilidad, o su apenas
efímera existencia…, quedan para la selección; no quedan, necesariamente
(inevitablemente), en la posteridad.
La posteridad está escribiendo y re-escribiendo (co-escribiendo),
eternamente las obras literarias perdurables. Sincronía, diacronía y sinfronía,
y más…
No olvidemos que, en Literatura, la posteridad puede ser también,
algunas veces, contemporánea, y no siempre (solamente) posterior.
FM | Hay un punto fundamental en la historia de la poesía en tu país, que es
la publicación de Onda (1925), de Rogelio Sinán, libro que presupone una
inauguración de las vanguardias en Hispanoamérica. Sin embargo, su
reconocimiento internacional ha quedado sin más. Otro ejemplo poco común sería
el del ecuatoriano Hugo Mayo, que fue renuente a publicar en libro sus pioneras
aventuras vanguardistas. Se puede alegar que ambos poetas no persistirían en
tal aventura o que no habían alcanzado, en otra dimensión poética, importancia
real. Sinán se orientó a la narrativa, logrando allí destacarse más que en la
poesía. Mayo se recogió, evitando cualquier evidencia. ¿Qué piensas a cerca de
todo eso?
JGRZ | Onda, libro iniciador de la vanguardia en Panamá, se publica en 1929, y
en 1933 Roque Javier Laurenza (de quien, según nos informa Rodrigo Miró, el Dr.
Octavio Méndez Pereira, en 1932, había dicho: “tal vez el más enterado aquí de
literatura de vanguardia”) dicta, en el aula magna del Instituto Nacional, su
famosa invectiva contra los poetas de la Generación Republicana; conferencia
que devino ámbito, casi programa, para el crecimiento lozano de las
vanguardias, en nuestro país… Ya son en la Historia.
Por ejemplo, las obras de dos de los cuatro Demetrio: hablo de Korsi
(Bloc, 1934) y del clarísimo Herrera (Kodak, 1937) se destacan claramente
dentro de la más temprana modalidad vanguardista. Están en la historia
literaria nacional. La vanguardia encontró, muy pronto, guardadores y seres de
anunciación. Sobresale, parece, Herrera Sevillano.
¿Qué pienso acerca de todo eso que me cuentas? (Y eso que me cuentas
son cosas muy importantes).
Pienso en este instante en la Teoría de los Campos de Fuerza del Alma
(Von Uexkull, BiLZ | y Heyer, entre otros); sobre todo, en el Campo de fuerzas
del Espíritu (del Espíritu, de la Poesía).
Es que creo en la existencia de los vínculos, líneas de fuerza (hilos
elásticos que están en permanente tensión, como dice Bilz) que unen y reunen,
relacionan e interrelacionan a las criaturas del mundo, desde el inconciente, y
más… Porque creo unen también al poeta y su poesía, al escritor y su obra, al
creador y su creatura.
Sinán se orientó hacia la narrativa, como tú dices. Y esto es cierto;
pero creo firmemente que fue la narrativa la que, desde su infinito corpus
esencial, ejerció una más alta atracción sobre Sinán. No sólo el escritor busca
la obra; también la obra busca al escritor. Ligaduras reales pero invisibles.
Es, como dice alguno de los tratadistas y exploradores de los Campos de
Fuerza del Alma: la abeja no sólo se orienta autónomamente hacia la flor (hacia
la abundancia espiritual) sino que la flor ejerce una sutil infinita atracción
sobre el insecto: polinizar de vida, para la supervivencia y la Vida, para la
Resurrección y el destino vital de las criaturas.
Creo firmemente que esta comunión de las almas (de las creaturas y de
las criaturas del Espíritu, perdura más allá de los acabamientos… Pero tal vez
hay tiempos de apagamientos de las cosas del espíritu. Siempre transitorias…
esos elásticos están siempre en permanente tensión. ¿Podrán romperse en
especiales circunstancias?
FM | Una vez más, tus palabras: “Nosotros somos un país que ha vivido desde
la emoción. No es que no haya habido lo otro, lo que debe haber, que es el
pensamiento, pero hemos vivido muchas veces, también, de la exterioridad. Y es
por eso que se hace necesario que nos volquemos hacia nuestra propia mismidad,
sin olvidar, claro, el contexto donde estamos inmersos.” ¿Cómo se ha
relacionado la poesía en Panamá con lo demás en Hispanoamérica? ¿Qué es lo que
impide las relaciones más cerca entre los diversos países que configuran
Hispanoamérica?
JGRZ | Antes de contestar tus preguntas, estimado poeta amigo, creo oportuno
transcribir los dos párrafos (de la entrevista) que siguen a continuación del
que transcribes tú, arriba. Y que son mis palabras:
“Elevar el conocimiento del Estado de la Nación, concienciar acerca del
estado de inseguridad que existe, del estado de No-Democracia en que se vive
(que está más cerca de una monocracia); a fin de apartar al hombre panameño,
hasta donde es posible, de la conciencia ingenua y de la inconciencia.
Es necesario, ascender al país desde la conciencia ingenua a la
conciencia crítica; sobre todo en un mundo donde las cosas se hacen,
profundamente, desde la mala conciencia.”
Ahora doy contestación a tus dos preguntas:
Creo que la prosa se comunica y se relaciona (objetivamente, en lo
temporal) mejor que la Poesía, o la Poesía tiene formas más sutiles de extensa
y profunda relación y de interrelación entre los diversos creadores y países
hispanoamericanos (en lo intemporal). Mutuos conocimientos y desconocimientos
nos relacionan profundamente, pese a todo. Encuentros y desencuentros.
Nuestro istmo ha sido fundamentalmente lugar de Paso; pero, también,
lugar de Destino esencial.
Nuestro gran modernista Darío Herrera (1870-1914), fue un gran panameño
y un gran hispanoamericano. Fue un hombre de Horas Lejanas y de Lejanías (sus
dos obras reunidas en libro). Max Henríquez Ureña lo admiró… Rodrigo Miró,
nuestro gran conocedor de la Literatura Panameña (hizo no sólo “Teoría de la
Patria”; sino, también, Praxis de la Patria), lo llamó: “El escritor menos
panameño que se pueda dar”… Cuando yo digo nuestro, siempre pienso en lo
nacional y en lo regional, y más… Ir de lo particular a lo universal, es el
gran desideratum… El siglo XX asistió a una gran división: América latina se
partió en islas, en cantones sociales, políticos, espirituales; pero
afortunadamente no hasta situaciones extremas.
Durante el siglo XIX habíamos tenido y mantenido una visión
americanista en nuestros países. Vivimos profundamente en función de lo
americano. Una visión que pareció no trascender, con todo su inmenso contenido
y sentido y significado, al siglo XX… Creo, sin embargo, que el siglo XXI será
un siglo de resurrección y eestino. De recuperación de identidades, personales,
nacionales y continentales, pese al mal (des-identidades) que recorre el mundo.
No olvido lo que nos dijo José Luis Martínez (Unidad y diversidad de la
literatura latinoamericana, 1972):
“Las distancias, los obstáculos físicos, las característica
geográficas, las composiciones étnicas y la historia, han creado, pues,
paulatinamente, áreas culturales”. Pero sé que estas áreas no son
encerramientos.
Recordamos que las grandes escuelas y los movimientos literarios tienden a ser, son, ecuménicos. Y lo deberían ser en particular en nuestra postmodernidad y modernidad; si no fuera porque los medios masivos de información y de comunicación (entre otras muchas causas) actuales se tornan, no pocas veces, medios de desinformación y de incomunicación (ruptura de diálogos y de encuentros).
José Guillerme Ros-Zanet & FM. Panamá, 2000
*****
Escritura Conquistada – Poesía
Hispanoamericana reúne ensayos, entrevistas, encuestas y
prólogos de libros firmados por Floriano Martins, además de muestra parcial de
su correspondencia pasiva.
*****
*****
|
| |
|
|
|
Floriano Martins
ARC Edições | Agulha Revista de Cultura
Fortaleza CE Brasil 2021
Nenhum comentário:
Postar um comentário