“SOY SÓLO UN PEÓN DEL PLANETA”
FM | La poesía eclosiona desde el fondo solar del poeta y se proyecta
directamente en las pantallas de la conciencia y en el corazón de los hombres.
No recoge impurezas en su camino, como la prosa; todo sale por entero y a un
mismo tiempo en la imagen, inclusive la historia.
FM | Si pensamos en nombres tan distantes entre sí
como Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Leopoldo Lugones,
¿tendríamos allí algunas de tus influencias?
FM | Conocí y fui muy amigo
de Oliverio Girondo, el mayor poeta de este país y uno de los enormes poetas
latinoamericanos. No creo haber tenido ninguna influencia de él, y mucho menos
de Marechal, Lugones y Borges… Los poetas de todos los tiempos, desde Hesíodo,
se mezclaron con mi naturaleza y los hombres pánicos de Corrientes. Yo soy sólo
un peón del planeta.
FM | Corrientes es el punto de partida de tu
poesía. Como dijo Juan Antonio Vasco, en el prólogo de una antología tuya
publicada en Venezuela, en 1983, convertiste a Corrientes en el “centro de tu
propia universalidad auténtica”. ¿Te parece posible pensar el poema como
creación de la comunidad, fusión entre la realidad y el imaginario de una
colectividad? ¿Crees haber realizado esa fusión?
FM | Corrientes
es un cosmos, cualquier otra palabra sobre esto tendrá que buscarse en mis
poemas, si de mí se trata.
FM | ¿Qué significó, en el cuadro general de tu
obra, tu paso por el Surrealismo? ¿Hasta qué punto el Surrealismo –a pesar de
que el grupo formado por Pellerini tuvo un carácter precursor en toda la
extensión del idioma– alteró el escenario de la poesía argentina?
FM | La gran tentativa de
libertad, amor, purificación y rebeldía del Surrealismo, su gran salto al amor
(y por amor), dejaron, sí, muchas huellas en mí. Fui un aliado leal del
Surrealismo que, ya lo sabemos, en América se encuentra en estado natural. La
escritura automática me fue ordenada por las almas y las hadas de Corrientes. Y
repito: fui sólo el peón del planeta ante esas órdenes. Aldo Pellegrini, no se
puede olvidar, hizo muchísimo por la verdadera poesía en América Latina.
FM | Este fragmento es de un ensayo de Octavio Paz
sobre Castañeda: “Las drogas, las prácticas ascéticas y los ejercicios de
meditación no son fines, sino medios. Si el medio se transforma en fin, se
convierte en agente de destrucción. El resultado no es la liberación interior,
sino la esclavitud, la locura y no la sabiduría, la degradación y no la visión.
Esto es lo que ha ocurrido en los últimos años. Las drogas alucinógenas se han
vuelto potencias destructivas porque han sido arrancadas de su contexto
teológico y ritual.” ¿Qué piensas a este respecto? ¿Alguna vez recurriste a las
drogas durante la composición de tus poemas?
FM | Estoy de acuerdo con
el fragmento de Paz sobre las drogas. Las únicas drogas que he conocido son las
que exhalan los grandes ríos, pantanos, lagunas y palmerales de Corrientes,
vapores con olor a serpientes y saurios y caballos.
FM | En tu libro Resplandor de mis bárbaras (1985) hay una cita de
Baudelaire: “Dios es el único ser que para reinar no tiene necesidad de
existir.” ¿Cuál es tu Dios?
FM | Mi Dios es el DIOS
RAS… del horizonte, entre el cielo, la tierra y el agua. Sólo a él me
encomiendo.
FM | ¿Tuviste algún contacto con la poesía de
Jacobo Fijman? ¿Lo conociste personalmente? ¿Podrías hablarnos de él, de hasta
qué punto se le habría tratado injustamente dentro del panorama general de la
poesía argentina? (Pienso, también, en el caso de Juan L. Ortiz.)
FM | Conozco la obra de
Fijman. Es válida su inserción en el panorama poético argentino. En cuanto a
Juan L. Ortiz, fue un grande y un verdadero poeta. También fui su amigo.
FM | Mario Benedetti declaró cierta vez que las dictaduras
instaladas a lo largo del continente americano fueron el factor determinante de
nuestro aislamiento cultural. ¿Concuerdas con él o acaso serían otras las
razones de ese aislamiento (que aun hoy persiste)?
FM | Tendríamos tal vez que
convocar a las almas de Bernardo de Monteagudo, en Argentina, y la de Simón
Bolívar. Talvez ellas pudieran darnos definitivamente una luz sobre las causas
del aislamiento en general.
FM | ¿Podrías hablar sobre la situación de la
actual poesía argentina? Pienso en una verdadera avalancha de nombres: Roberto
Juarroz, Leónidas Lamborghini, Santiago Perednik, Victor Redondo, Hugo
Pedaletti, Arturo Carrera, Nahuel Santana, Néstor Perlongher etc. A tu modo de
ver, ¿qué cambios ocurrieron en la poesía argentina después de los vientos
fuertes del Surrealismo?
FM | Enrique Molina, Edgar
Bayley, Olga Orozco, Hugo Gola y otros están en plena y elevada madurez. Estoy
de acuerdo en que recuerdes, por ejemplo, a Víctor Redondo y a Arturo Carrera.
Yo agregaría otros, como Daniel Freidemberg y Diana Bellessi, y muchos otros
jóvenes que andan muy bien, y que son poetas.
*****
Escritura Conquistada – Poesía
Hispanoamericana reúne ensayos, entrevistas, encuestas y
prólogos de libros firmados por Floriano Martins, además de muestra parcial de
su correspondencia pasiva.
*****
*****
|
| |
|
|
|
Floriano Martins
ARC Edições | Agulha Revista de Cultura
Fortaleza CE Brasil 2021
Nenhum comentário:
Postar um comentário