DEL
ESPEJO A LA MULTIPLICACIÓN DE LAS VOCES
PL | La palabra amalgama remite muy pertinentemente a la palabra espejo.
Ahora mismo pienso en un ejemplo con el que suele ilustrarse su significado en
los diccionarios: “La amalgama del estaño sirve para azogar los espejos”. Del
espejo, entonces, a la multiplicación de figuras que en este caso son voces (lo
cual le quita a los espejos la condición de abominables que les atribuye Borges
en una página famosa). La palabra fuente, por otra parte, connota al mismo
tiempo origen, movimiento, transformación: fluencias, en suma, difíciles de
describir.
Pero
la insistencia en ciertas relecturas o regresos podría contribuir a fijarlas,
si uno se pregunta por qué vuelve a esos lugares, por qué son lugares
privilegiados. Y aunque centralmente se trate de la frecuentación de espacios
poéticos (Gracilazo, Fray Luis, Quevedo, Villamediana; Nerval y Desnos; T. S.
Eliot; Pessoa; Darío, Borges, Vallejo; mis amigos incluidos en el número de
Inti que editamos con Luis Eyzaguirre), para mí hay también otros recorridos
memorables: las crónicas coloniales; algunos novelistas como Kafka, Calvino,
Buzzati; la pintura, la música.
FM | Jorge Rodríguez Padrón nos llama la atención hacia la “inteligente
cohesión” de los fragmentos (“astillazos de lenguaje”, diría Barthes) con que
está formada tu poesía, destacando también la “fluida simplicidad y
extraordinaria concisión” de tus versos. De manera general, ¿crees que cada
poeta elige (o es elegido) por un único tema, y que toda su poesía consiste en
variaciones de ese tema central?
PL | Creo que sí, pero el registro de esas variaciones puede ser muy amplio
(pienso en César Vallejo y en Enrique Lihn, dos casos ejemplares en este
aspecto). Yo giro alrededor de dos o tres ideas fijas: la memoria y el sueño,
esos enigmas. Estas son mis astillas, no sólo de lenguaje sino de realidad.
FM | Joseph Conrad cree que escribir sobre el mundo, por más realismo que se
ponga, resultará siempre en una historia fantástica, por el hecho de que el
propio mundo es absolutamente fantástico. ¿También piensas así? ¿Toda
literatura es fantástica?
PL | Conrad es un autor a quien leo frecuentemente, y muchas veces he debido
preguntarme de la extrañeza, que en sus relatos reverbera siempre, por así
decirlo, de manera tan inquietante. La eficacia consumada de Conrad para
transmitir ese sentimiento de extrañeza e incertidumbre de lo real se debe a lo
que Ud. recuerda aquí; porque lo que se lee en su obra es más que una sospecha,
una convicción del carácter enigmático, contradictorio, misterioso de los
móviles de la conducta humana y de la relación del hombre con el mundo. Tiene
que haber sentido la literatura como una irrealidad al cuadrado: el universo
imaginado, y sostenido por puras palabras… un desliz en ellas y lo que se quiso
decir es otra cosa (hay un ejemplo extraordinario de esto en El agente secreto,
cuando Winnie le cuenta al enamorado camarada Ossipon el asesinato de su
marido, que ella ha perpetrado con un cuchillo de cocina: como Ossipon cree y
quiere seguir creyendo algo distinto, porque está en otra región de realidad,
esa escena es un malentendido extremo, grotesco y trágico a la vez). Kart
Bühler llama deixis en fantasma a esa particularidad de la literatura, por la
cual un narrador lleva a su oyente al reino de lo ausente: “El que es guiado en
fantasma –dice Bühler– no puede seguir con la mirada la flecha de un brazo con
el índice extendido por el hablante, para encontrar allí el algo; no puede
utilizar la cualidad espacial de origen del sonido vocal para hallar el lugar
de un hablante de dice aquí; tampoco oye en el lenguaje escrito el carácter de
la voz de un hablante ausente, que dice yo”.
Si
todo esto no se reconoce como fantástico no sé con que nombre podría designarse
con mayor exactitud.
FM | Pienso en tu apetito voraz por la lectura –tú mismo dijiste: “puede ser
un desvío culpable porque querría haber sido bibliotecario”– y me acuerdo de
algo que decía Borges en un poema: “Que otros se jacten de las páginas que han
escrito; / a mí me enorgullecen las que he leído”. ¿Sería ésta también tu
relación con la lectura?
PL | Se ha señalado a menudo el escepticismo de Borges y su precisión para
manifestarlo. Yo me declaro un simple aprendiz de ésa y otras lecciones suyas.
(Una de mis “Noticias breves” dice: “Borges, qué razonable me parece lo que Ud.
escribe / para acostumbrarnos al desencanto del mundo”.) Puede ser también que
uno quiera cerrarle la puerta al desencanto abriendo la de los libros, y que
eso parezca más gratificante que la propia escritura.
FM | Fundaste y dirigiste durante seis años la colección “Letras de
América”, en la Editorial Universitaria, en Santiago, editando allí no sólo
poetas chilenos sino también algunos nombres importantes de la poesía
hispanoamericana, como el cubano José Lezama Lima y el peruano Carlos Germán
Belli. ¿Hasta qué punto ese esfuerzo editorial sirvió para aproximar la
literatura de esos pueblos que, aunque hablan el mismo idioma, se mantienen tan
distanciados entre sí?
PL | El propósito era ése: tratar de acortar las distancias. Intenté,
incluso, que los estudios preliminares para las obras elegidas fueran escritos
por ensayistas o críticos de una nacionalidad distinta a la del autor. No
avancé mucho en esto, pero algo conseguimos: José Miguel Oviedo escribió un
bueno prólogo para un libro de Ernesto Cardenal; Marta Traba presentó un libro
de cuentos de Hernando Téllez; yo mismo escribí una notícula para un libro de
Augusto Roa Bastos; los Asedios a García Márquez, Carpentier y Vargas Llosa
incluían trabajos muy variados. Pero fue sólo el comienzo de una empresa que,
como sucede a menudo en Hispanoamérica, disponía de un apoyo precario (yo conté
siempre con el de Eduardo Castro, Gerente de la Editorial). Un proyecto que se
frustró del todo en 1973. Teníamos entusiasmo, sin embargo, como para pensar
que las utopías no eran irrealizables. Y si pudiera, volvería a intentarlo.
FM | En 1980, en uno de tus muchos viajes a Chile, dijiste que, a pesar del
cuadro político reinante, allí había una “fuerza intelectual considerable”, que
ya entonces se definía como generación. ¿Qué relación hay entre esas palabras
tuyas y la llamada “generación emergente”, ya en aquella época conocida también
como “generación dispersa”?
PL | Esas denominaciones me han parecido siempre –y ahora más que antes– muy
imprecisas. Todas las generaciones son emergentes en algún momento, y luego
dejan de serlo. No sé a quién se le ocurrió designar a un grupo literario con
una etiqueta que no es más que “inanidad sonora”. La otra expresión es todavía
menos feliz. Generaciones dispersas fueron todas las que actuaban en el momento
del golpe militar en Chile. No hubo una generación dispersa: hubo una comunidad
cultural, y nacional, dispersa. En el exilio coincidieron Gonzalo Rojas (1917),
Luis Domínguez Vial (1933), Oscar Hahn (1938), para citar a representantes de
tres promociones distintas, y que desde esos años trabajan en el extranjero. Al
mencionar una “fuerza intelectual” cuya existencia en el país me parecía
admirable en tales condiciones, yo pensaba en cierta gente joven que, dispersa
o no, estaba haciendo bien su trabajo: en poesía, Juan Luis Martínez, Diego Maquiera
y Roberto Merino, por ejemplo; había también jóvenes que publicaban pequeñas
revistas, o volantes poéticos, o los que organizaban talleres literarios, todo
esto en medio de grandes dificultades. La conducta de esos jóvenes ha
contribuido, creo yo, a asegurar la continuidad de la tradición poética en
Chile, algo que se advierte hoy muy claramente.
FM | Me gustaría que hablemos un poco sobre Vicente Huidobro. Siempre leí
sus últimos libros (Ver y palpar y principalmente El ciudadano del olvido) como
los fundamentales de su vasta obra (por tratarse de una consolidación, a mi
juicio definitiva, de su poética); con todo, la crítica es casi unánime en
enaltecer la fase inicial (“creacionismo”) y Altazor, lo que siempre me dejó
intrigado. Recientemente leí una entrevista con otro importante poeta chileno,
Gonzalo Rojas, en la cual él comulga con mis impresiones sobre la poesía de
Huidobro. ¿Ésta sería también tu opinión? Y aquí agrego: ¿Hay progreso en la
poesía?
PL | Ha empezado a abrirse camino una revaloración del último Huidobro, ése
que podría llamarse el Huidobro de la intensidad para distinguirlo del Huidobro
de la novedad, el de los años 16 al 18 (a mi modo de ver más importante para la
historia de la poesía que para la poesía en sí misma). El espejo de agua,
Horizon carré, Poemas árticos y Ecuatorial han envejecido, lo que no es raro
que les ocurra a las novedades, sin menoscabo del interés que suscitaron en su
hora. Leído y escuchado desde Altazor y Temblor de cielo hasta sus últimos
poemas, uno suscribe sin reservas el juicio de Octavio Paz: “es el oxígeno
invisible de nuestra poesía”. Para llegar a eso tal vez fue necesaria la etapa
de las “novedades ruidosas”, y por allí se puede esbozar una respuesta a la
formulación final de su pregunta: leer la obra de Huidobro como un proceso, en
el cual uno se va encontrando con autores distintos. A mí me importa, y mucho,
el poeta que escribió desde Altazor hasta sus intensos poemas de la década de
los cuarenta.
FM | Stefan Baciu, en su Antología de la poesía surrealista latinoamericana
(1981), prodiga hartos elogios al grupo Mandrágora, con lo cual desacuerda
enteramente Gonzalo Rojas, diciendo que se trata de una exageración, por cuanto
ese grupo no pasó de un seudo-mito. Según Rojas, “el llamado Surrealismo ortodoxo
en Chile me parece algo inventado, no tuvo nada de necesario o fatal”. ¿Qué te
parece esta polémica en torno al Surrealismo chileno?
PL | La opinión de Gonzalo Rojas es válida, y pocos dejan de compartirla hoy
en Chile. Gonzalo participó inicialmente en ese grupo, y se apartó de él cuando
advirtió lo que señala en su cita: lo que no ocurre por cierto con otros
surrealistas hispanoamericanos cuya obra fue marcada vivamente por esa
experiencia: Octavio Paz en México; César Moro y Emilio Adolfo Westphalen en el
Perú; Enrique Molina en Argentina. Ojear ahora la revista Mandrágora es
decepcionante. Los años han diluido esa escritura, la han hecho casi invisible:
quedan algunas líneas que la acercan a la “letra” y al “gesto” surrealistas,
facilidades de las que en sus mejores momentos se escapa Braulio Arenas, un
escritor verdadero. Otra personalidad de Mandrágora superior a su obra fue
Teófilo Cid, una leyenda entre nosotros (a condición de que no se lean sus
poemas ni sus relatos). Mi generación lo admiró por buenas razones –su
inteligencia literaria y su información eran notables–, y hasta por un libro de
cuentos que casi nadie había leído y que cada vez resulta más ilegible:
Bouldroud. Pero Teófilo Cid fue un personaje tan fascinante como patético, cuya
vida tendría que ser escrita por alguien dotado de la penetración y las
destrezas de Enrique Lihn o Jorge Edwards.
El Surrealismo dejó su huella en Chile, por supuesto (Nicanor Parra dijo en 1958 que el antipoema no era otra cosa “que el poema tradicional enriquecido con la savia surrealista”). Por eso, me parece mejor orientada la sugerencia de Baciu de releer a cierto Huidobro desde esta perspectiva. Yo creo que Temblor de cielo, entre otros textos huidobrianos, nos reserva todavía muchas sorpresas. Y lo mismo habría que decir de Rosamel del Valle.
Escritura Conquistada – Poesía
Hispanoamericana reúne ensayos, entrevistas, encuestas y
prólogos de libros firmados por Floriano Martins, además de muestra parcial de
su correspondencia pasiva.
*****
*****
|
| |
|
|
|
Floriano Martins
ARC Edições | Agulha Revista de Cultura
Fortaleza CE Brasil 2021
Nenhum comentário:
Postar um comentário